Chile
- En la bolsa de Santiago, el IPSA cerró la sesión en plano con un aumento del 0,01% en 5.314,29 puntos y bajo 0,69% semanal, quebrando una racha de tres semanas de ganancias. Dentro de los sectores que impulsaron al alza se encuentran Materiales con +1,34% y Recursos Naturales con +0,89%, mientras que los que impulsaron la baja son Energía con -1,74% y Conglomerados Industriales y Transporte con -0,80%.
Mayores Alzas: ECL: +4,14%; IAM: +3,10%; AGUAS-A: +2,11%.
Mayores Bajas: OROBLANCO: -2,47%; COLBUN: -1,81%; COPEC: -1,74%.
Europa
- El índice principal en la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, subió un 1,04%, superando este viernes su máximo histórico intradía, al sobrepasar durante la sesión el pico de 7.903,5 puntos registrado en mayo de 2018. El “footsie” alcanzaba esta tarde 7.905 enteros, 84,84 puntos por encima del cierre de ayer, y se encaminaba a batir también el récord al término de la sesión, de 7.877,45 puntos. El mercado londinense ha mantenido una tendencia alcista desde principios de año, animado entre otros factores por la expectativa de una mejora en el crecimiento global ante la reapertura económica de China y por la reducción de la inflación estadounidense, según los analistas. La perspectiva de que los bancos centrales pueden estar llegando al final de un periodo de subidas sostenidas de tipos de interés ha impulsado asimismo al mercado. El FTSE-100 se ha beneficiado además de la caída de valor de la libra esterlina en las últimas jornadas, un escenario que suele beneficiar a las multinacionales que cotizan en el parqué londinense , pero registran ingresos en divisas distintas a la británica. La libra perdía esta tarde un 0,49% respecto al euro, hasta 1,1152 euros; y retrocedía un 0,92% frente al dólar estadounidense, hasta 1,2108 dólares. Por su parte, la minera chilena Antofagasta subió un 0,99%.
- El selectivo de Fráncfort cerró este viernes con una bajada del 0,21%, porque el mercado laboral estadounidense es más fuerte de lo que se esperaba y apenas reacciona a las subidas de los tipos de interés en EEUU. El índice DAX 40 perdió un 0,21%, hasta 15.476,43 puntos. El selectivo de Fráncfort acumuló esta semana un alza de algo más del 2%. La economía estadounidense creó en el primer mes del año 517.000 puestos de trabajo y la tasa de desempleo descendió en EEUU en enero una décima, hasta el 3,4%, la tasa más baja desde 1969. Además, el sector de servicios estadounidense
- rebota con fuerza en enero. Estas cifras dan a la Fed margen de maniobra para restringir más su política monetaria y subir más sus tipos de interés, de modo que las inversiones en renta variable son menos atractivas respecto a la renta fija. La Fed subió el miércoles sus tipos de interés en un cuarto de punto porcentual, hasta un rango de entre el 4,50 y el 4,75 %. El Banco Central Europeo (BCE) decidió ayer, jueves, incrementar sus tipos de interés medio punto porcentual, hasta el 3 %, la quinta subida consecutiva, y avanzó que su intención es aumentarlos otros 50 puntos básicos en marzo ante la elevada inflación subyacente y a que la economía aguanta. Las expectativas de que le Fed y el BCE estaban cerca de concluir su ciclo de subidas de los tipos de interés disparó a la renta variable el jueves. Pero estas expectativas han desaparecido tras la publicación de las cifras del mercado laboral estadounidense.
- La euforia sigue apoderándose del parqué parisiense, donde su selectivo CAC-40 mejoró este viernes un 0,94% impulsado por los buenos indicadores publicados en Estados Unidos, lo que le acerca al récord absoluto que firmó hace un año. El indicador de referencia, en números rojos durante la mañana, se disparó a medida que en el otro lado del Atlántico fueron cayendo los índices positivos, para acabar en los 7.233,94 puntos. Los inversores intercambiaron acciones por valor de casi 4.800 millones de euros.
USA
- Al cierre de la bolsa de Nueva York, el Nasdaq Composite perdió 1,59%, el S&P%500 retrocedió 1,04% y el Dow Jones bajó 0,38%. Wall Street cayó este Viernes a causa del sorpresivo aumento de los empleos y un sólido repunte del sector de servicios en Estados Unidos. Sin embargo, la bolsa estadounidense dejó tras de sí una semana de ganancias, principalmente a causa de las buenas impresiones que dejaron los presidentes de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo (BCE) tras comunicar sus decisiones de tasas. Alphabet y Apple no cumplieron con las expectativas de ingresos y utilidades del ultimo trimestre, aunque el fabricante de los Iphone resurgió por las buenas perspectivas sobre su futuro. Amazon venció los pronósticos en sus mercados Claves, pero entregó proyecciones decepcionantes. El Dow Jones anotó una baja semanal de 0,15%. Por su parte y pese a la caída de este viernes, el S&P 500 cerró el periodo con una subida de 1,62% y el Nasdaq con un avance de 3,31%, con este resultado, el Nasdaq registró una quinta semana consecutiva al alza, su mayor racha de ganancias semanales desde noviembre 2021.
Asia
- El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del 1,36 % que la prensa local atribuye a las recientes subidas de tipos de interés a nivel internacional y a la retirada de capital proveniente de la China continental tras un fortísimo inicio de año. El selectivo cedió 297,89 puntos hasta los 21.660,47. Todos los subíndices cerraron en negativo: Inmobiliaria (-0,49 %), Servicios (-0,98 %), Comercio e Industria (-1,32 %) y Finanzas (-1,63 %). El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó hoy un 0,68 %, tras ceder 22,26 puntos, hasta los 3.263,41. Por su parte, el parqué de Shenzhen retrocedió 76,9 unidades (0,63 %) y finalizó con 12.054,3.
- La Bolsa de Tokio cerró con una subida del 0,39 % este viernes, animada aún por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de ralentizar el ritmo de subidas de tipos e incrementarlos en 0,25 puntos, y los buenos resultados de las empresas tecnológicas. El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, avanzó 107,41 puntos, hasta 27.509,46 enteros. El parqué tokiota abrió mixto después de que la decisión de la Fed apuntara a un ajuste monetario menos agresivo de la primera economía mundial en el futuro, sin embargo, las ganancias se vieron limitadas por la fortaleza del yen, que perjudica a las exportadoras al repatriar sus beneficios, así como por las empresas de energía. El yen se movía hoy en la franja de los 128,44 a los 128,83 por dólar al final de la negociación en Tokio.
Commodities
- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en abril terminó este viernes en el mercado de futuros de Londres en 79,93 dólares, un 2,70% menos que al finalizar la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 2,22 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 82,15 dólares. El precio del Brent bajó por sexta jornada consecutiva, a pesar de la inminente entrada en vigor del veto de la Unión Europea (UE) a los derivados del petróleo ruso, el domingo. “Es improbable que se produzcan perturbaciones importantes”, señaló hoy en una nota a inversores la consultora Capital Economics, que destaca que el pasado octubre los derivados del petróleo ruso representaban solo el 7% de las importaciones de la UE, tras haber logrado reducir la dependencia desde el 16% el febrero anterior. Un incremento mayor de lo esperado de las reservas de crudo estadounidenses, que se sitúan esta semana en su mayor nivel desde septiembre, ha enfriado además las perspectivas sobre la demanda en el primer consumidor mundial de petróleo. El barril de referencia europeo cierra la semana con un descenso del 7,77% respecto al cierre del viernes anterior (86,66 dólares).
- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este viernes un 3,3% y cerró en 73,39 dólares el barril, su nivel más bajo en un mes, terminando así una semana en la que el oro negro se ha depreciado un 7,89%. Al cierre de las operaciones en Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en marzo restaban 2,49 dólares con respecto al cierre de la jornada previa. Uno de los detonantes de la caída de esta semana, según los expertos, fue la sexta semana consecutiva de aumentos en los inventarios de la Administración de Información de Energía (EIA), ya que esto perjudica negativamente al precio del crudo. El miércoles, la EIA informó que los inventarios de crudo de EE. UU. aumentaron en 4,1 millones de barriles durante la semana que finalizó el 27 de enero. Además, y según datos publicados hoy por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés), Estados Unidos creó en enero más de medio millón de puestos de trabajo y la tasa de desempleo bajó una décima, hasta el 3,4%. Los datos de empleo estadounidense son los últimos de una serie de informes que destacan que la economía ha sido resistente, hecho que preocupa a los inversores, ya que esto se podría traducir en políticas de la Reserva Federal (Fed) más agresivas para frenar la inflación. La Fed elevó el miércoles su tasa de interés un cuarto de punto porcentual, su aumento más bajo desde que inició una agresiva campaña de ajuste monetario en marzo pasado. La reapertura de China, gran consumidor de crudo, este pasado enero también ha animado a los inversores. No obstante, ahora el mercado espera ver si esta reapertura se traduce directamente en un aumento en la demanda del oro negro por parte de China. A partir del domingo, la Unión Europea impondrá sanciones a las importaciones de productos petroleros rusos, lo que podría beneficiar al precio del crudo.
- Con una baja de 0,59% cerró este viernes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en USD 4,10955 el libra contado `grado A`, que se compara con los USD 4,13404 del jueves, los USD 4,16171 del miércoles, los USD 4,11163 del martes, los USD 4,18530 del lunes, y los USD 4,23905 del viernes pasado. Tras ello, el promedio mensual bajó a USD 4,13510, mientras que el anual escaló a USD 4,08884 la libra.