Chile
- En la bolsa de Santiago, el IPSA cerró la sesión de este lunes con una baja de 0,54% hasta los 5.285,62 puntos, de este modo, el principal índice chileno acumula en 2023 un crecimiento bursátil de 0,45%. En línea con los mercados internacionales, el IPSA bajo debido a dos factores internacionales: el conflicto geopolítico entre EEUU y China, debido a que el primero derribó lo que ellos denominan un “Globo Espía” Chino, mientras que China afirma que sólo era un globo para hacer estudios meteorológicos. Con el derribamiento del globo chino, aumento la tensión entre las dos mayores potencias económicas y militares del mundo, aumentando el riesgo global, mientras que lo segundo, es que el mercado no le cree el discurso dovish de Jerome Powel (muy optimista en cuanto a inflación y crecimiento), debido a las espectaculares cifras de empleo reportadas el viernes en Estados Unidos, donde las nóminas no agrícolas aumentaron en 517.000 puestos en enero, muy por sobre los 260.000 en diciembre y la tasa de desempleo bajó a 3,4%, la tasa más baja desde mayo de 1969. Dentro de los sectores que impulsaron la baja se encuentran Materiales con -1,11%; el sector de Consumo Básico con -1,00% y el sector de Servicios con -0,99%.
Mayores Alzas: SMU: +2,91%; OROBLANCO: +2,21%; PARAUCO: -1,88%
Mayores Bajas: QUINENCO: -3,38%; ECL: -3,30%; ENELCHILE: -2,80%
Europa
- La Bolsa de Londres bajó este lunes un 0,82% ante la preocupación de los inversores por el aumento de las tensiones entre Estados Unidos y China, junto con la perspectiva de que la primera potencia mundial suba los tipos de interés. El índice principal londinense, el FTSE-100, cedió 65,09 puntos hasta 7,836.71 enteros. El viceministro de Asuntos Exteriores de China, Xie Feng, acusó hoy a EEUU de “dañar gravemente” las relaciones entre los dos países después de que Washington derribara el sábado un globo chino que sobrevolaba el espacio aéreo estadounidense, que según Pekín asegura era solo una herramienta de investigación. Por otra parte, los inversores creen que los datos de empleo favorables en EE. UU. llevarán a la Reserva Federal estadounidense a subir los tipos de interés.
- El selectivo de Fráncfort cerró este lunes con una bajada del 0,84% por la recogida de beneficios ante el temor a que los bancos centrales suban más los tipos de interés y por el aumento de la tensión entre EE. UU. y China. El índice DAX 40 perdió un 0,84 % hasta 15.345,91 puntos. China acusó hoy a EE. UU. de “dañar gravemente” las relaciones entre las dos potencias después de que Washington derribara el globo chino que sobrevolaba el espacio aéreo estadounidense. El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que la Reserva Federal (Fed) podría subir sus tipos de interés por encima del 5 %, según algunos analistas.
- La Bolsa de París cerró este lunes en rojo y el CAC 40 cayó un 1,34% por el aumento de la tensión entre Estados Unidos y China y los buenos datos de empleo en el país norteamericano en enero, que hacen temer más subidas de los tipos de interés. El principal índice del mercado parisino cerró en 7.137,10 puntos, aunque acumula una subida del 10,22% desde comienzos de año. Las tensiones entre Washington y Pekín golpearon especialmente al sector del lujo.
USA
- Al cierre de la bolsa de Nueva York, el Nasdaq Composite perdió 1,00%, el S&P500 desciende 0,62% y el Dow Jones bajo 0,10%. Los descensos se ven potenciados no sólo por las presiones monetarias, sino que también en el frente geopolítico por un globo espía de China en territorio estadounidense el cual fue derribado frente a la costa de Carolina del Sur. Vemos que la semana comienza donde termino la anterior con un mercado aun reactivo al dato de empleo de EEUU, lo que mantiene en rojo a las principales bolsas del mundo, ya que este dato puede cambiar la postura de la Fed y aumenta el temor de alza de tasas entre inversionistas. En esta línea, el estado del sector laboral es un factor importante en el proceso de toma de decisiones de la Reserva Federal y, por lo tanto, el numero ciertamente ha brindado a los inversionistas otro factor a considerar al predecir el curso de los movimientos en los próximos meses.
Asia
- El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cayó hoy un 2,02 % ante las renovadas tensiones entre China y EE.UU., que incrementaron los temores de los inversores a nuevas sanciones estadounidenses a firmas chinas, especialmente en el sector tecnológico. El selectivo cedió 438,31 puntos hasta los 21.222,16. Todos los subíndices cerraron en negativo: Comercio e Industria (-2,83 %), Inmobiliaria (-2,24 %), Finanzas (-0,71 %) y Servicios (-0,71 %). El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó hoy un 0,76 % tras perder 24,71 puntos hasta los 3.238,7. Por su parte, el parqué de Shenzhen cedió 141,74 unidades (-1,18 %) y finalizó con 11.912,56.
- El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,67 % este lunes, por la devaluación del yen, una tendencia que beneficia a los grandes exportadores del país potenciando su competitividad y ganancias en el extranjero. El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, avanzó 184,19 puntos, hasta 27.693,65 enteros. El parqué tokiota abrió al alza después de que el yen cayera hasta la franja media de las 132 unidades con respecto al dólar, su nivel más bajo en un mes, tras los informes de que el Gobierno japonés estaría contemplando nominar al vicegobernador del Banco de Japón (BoJ) Masayoshi Amamiya como su nuevo gobernador. Este gesto fue interpretado como un vaticinio de continuismo de la política de ultraflexibilización monetaria de la entidad, en la que Amamiya ha sido un arquitecto clave, lo que mantendría la divergencia de las medidas del BoJ y bancos centrales como la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) o el Banco Central Europeo (BCE), que motivo la aguda caída del yen durante el año pasado. Se espera que el Ejecutivo nipón, que no ha confirmado las informaciones, presente este mes a sus candidatos para el relevo de la cúpula del BoJ con motivo del fin del mandado de Haruhiko Kuroda como gobernador del banco central japonés el próximo 8 de abril.
Commodities
- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en abril terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 81,02 dólares, un 1,36% más que al finalizar la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 1,09 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 79,93 dólares. La cotización del Brent europeo repuntó tras caer el viernes a niveles mínimos en tres semanas y recuperó el nivel por encima de los 80 dólares por barril. Las interrupciones de suministro ante los daños provocados por el terremoto en Turquía contribuyeron al alza del precio, según los analistas.
- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con un alza del 0,98%, hasta 74,11 dólares el barril, recuperando así una parte del fuerte retroceso que sufrió la semana pasada, cuando acumuló una caída de cerca del 8%. Al cierre de las operaciones en Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en marzo ganaron 72 centavos con respecto al cierre del pasado viernes. Según los analistas, la subida responde al menos en parte a las expectativas de recuperación de la demanda en China, el principal importador mundial de crudo, cuya economía se espera rebote tras el fin de muchas de las restricciones por la covid-19. La pasada semana, sobre todo el viernes, el oro negro bajó con fuerza en medio de temores a que un mercado laboral mejor de lo esperado en Estados Unidos pueda llevar a la Reserva Federal (Fed) a alargar su agresiva campaña de subidas de los tipos de interés para contener la inflación. El miedo, en el caso del crudo, es que ello termine por provocar una recesión que dañe a la demanda de combustible. Además, también pesó en el mercado un nuevo aumento de las reservas de petróleo estadounidenses, que acumulan seis semanas consecutivas al alza.
- Con una baja de 1,86% cerró este lunes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en USD 4,10955 la libra contado `grado A`, que se compara con los USD 4,10955 del viernes, los USD 4,13404 del jueves, los USD 4,16171 del miércoles, los USD 4,11163 del martes, y los USD 4,18530 del lunes pasado. Este es su menor nivel desde el pasado 10 de enero, cuando se cotizó en los USD 3,97642 la libra. Tras ello, el promedio mensual bajó a USD 4,10961, mientras que el anual retrocedió a USD 4,08661 la libra.