Cierre de Mercado – 14 de febrero del 2023

Compartir

Chile

  • En la bolsa de Santiago, el IPSA operó durante toda la sesión en rojo para finalmente cerrar con un descenso de 0,63% que lo sitúa en 5.332,43 puntos. De este modo, la plaza local apunta a cerrar su segundo mes en verde, con un alza acumulada de 0,20% en febrero. Dentro del índice, los sectores que impulsaron la baja son Energía con -1,71%, el sector de Servicios con -1,57% y Telecomunicaciones con -1,42%.

Mayores Alzas: PARAUCO: +1,71%; CENCOSUD: +1,03%; CONCHATORO: 0,87%.

Mayores Bajas: ENELAM: -2,80%; ENELCHILE: -2,19%; CHILE: -1,84%

Europa  

  • La Bolsa de Valores de Londres concluyó la sesión este martes con una subida del 0,08%, hasta 7.953,85 puntos, un nuevo récord al cierre para el FTSE-100, que se mantiene en máximos históricos desde principios de mes. El índice principal en la capital británica avanzó 6,25 puntos al término de la jornada, tras haberse disparado hasta 7.995,87 enteros en las primeras horas de la sesión, un nuevo récord intradía para el “footsie”. El repunte del FTSE-100 estuvo liderado por las telecos, después de que el grupo estadounidense Liberty Global anunciara el lunes la adquisición del 5 % del capital de Vodafone. Al cierre del mercado bursátil, la libra esterlina avanzaba un 0,11 % respecto al euro, hasta 1,1335 euros, y ganaba un 0,04 % frente al dólar estadounidense, hasta 1,2153 dólares.
  • El selectivo de Fráncfort cerró este martes con una bajada del 0,11% tras la publicación de las cifras de inflación de EEUU, que muestran que se frena, pero menos de lo esperado. El índice DAX 40 cayó un 0,11%, hasta 15.380,56 puntos; La inflación bajó en EEUU en enero hasta el 6,4 % interanual (6,5 % en diciembre), pero el descenso fue menor de lo previsto, por lo que la Reserva Federal (Fed) deberá subir más sus tipos de interés en marzo, y probablemente en sus reuniones posteriores, y, por eso, la renta variable ha reaccionado de forma contenida. Se trata de la séptima caída consecutiva del IPC estadounidense desde el 9,1 % de junio pasado, máximo desde 1981.
  • El principal índice de la Bolsa de París, el CAC-40, cerró este martes con un avance del 0,07% tras una sesión en la que, pese a haberse movido mayoritariamente en terreno positivo, sufrió altibajos en la tarde que lo devolvieron a niveles similares a los del cierre del día anterior. Tras la publicación de las últimas cifras de inflación en los Estados Unidos, la jornada parisina finalizó en los 7.213,81 puntos, con 3.312 millones de euros negociados. Del palmarés total del CAC-40, 25 empresas registraron ganancias, 13 pérdidas y 2 concluyeron el martes sin cambios.

USA

  • Wall Street terminó la sesión de este martes con signos mixtos, luego de que Estados Unidos informó una variación mensual en la inflación en enero que no sorprendió al mercado, aunque apoyó la expectativa de alzas adicionales en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. En concreto, el índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos mostró que la inflación se aceleró en enero al máximo en tres meses, aunque en línea con las expectativas. La vivienda fue la que más aporto al aumento mensual, mientras que los alimentos, la gasolina y el gas natural también presionaron el alza. Mientras que el Nasdaq fue el único índice que marcó un alza de 0,57%, el S&P 500 y el Dow jones cerraron con bajas de 0,04% y 0,46%, respectivamente. Se plantea que cada vez está más claro que controlar la inflación llevara más tiempo del esperado y que las próximas dos semanas podrían resultar volátiles ahora que la mayor parte de la temporada de ganancias y las reuniones del banco central han quedado atrás, lo que nos deja con la duda de si este informe de inflación es realmente una buena señal para la economía y los mercados en general. 

Asia

  • El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del 0,24 % en una mala jornada para las empresas tecnológicas. El selectivo cedió 50,66 puntos hasta los 21.113,76. Entre los subíndices, sumaron Inmobiliaria (+1 %), Finanzas (+0,5 %) y Servicios (+0,69 %), mientras que Comercio e Industria cedió un 0,88 %). El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ganó hoy un 0,28 % tras sumar 9,12 puntos hasta los 3.293,28. Por su parte, el parqué de Shenzhen se dejó 18,67 unidades (-0,15 %) y finalizó con 12.094,94.
  • La Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida del 0,64 % de su principal indicador, el Nikkei, tras la publicación de los datos del PIB nipón de 2022 y la propuesta de candidato a gobernador del Banco de Japón (BoJ). El selectivo referencial acabó con un ascenso de 175,45 puntos, hasta los 27.602,77 enteros. El parqué tokiota abrió al alza, con una subida de cerca del 0,9 %, animado por las acciones tecnológicas y las ganancias de Wall Street en la víspera, sin embargo, este optimismo se fue conteniendo a lo largo de la mañana tras dos importantes anuncios económicos. El primero fue la publicación antes de la apertura de los datos del producto interior bruto (PIB) de Japón en 2022, cuando registró un crecimiento del 1,1 % interanual gracias principalmente a una recuperación del consumo parejo al levantamiento de las medidas que el país adoptó por la pandemia de la covid-19. La economía japonesa consiguió mantenerse en la senda del crecimiento pese a su tardía apertura de fronteras en comparación con otros países, aunque el crecimiento de 2022 supone un frenazo con respecto al avance del 2,1 % de 2021, por un frenazo de las exportaciones frente a las crecientes y encarecidas importaciones. El segundo fue la propuesta formal por parte del Gobierno de Japón del economista y académico Kazuo Ueda como su candidato a gobernador del Banco de Japón (BoJ) para el que será el primer cambio de liderazgo en la entidad en diez años. 

Commodities

  • El precio del barril de petróleo Brent para entrega en febrero terminó este martes en el mercado de futuros de Londres en 85,58 dólares, un 1,16% menos que al finalizar la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de un dólar respecto a la última negociación, cuando cerró en 86,58 dólares. La cotización del Brent retrocedió, tras dos jornadas al alza, después de que el Gobierno de Estados Unidos indicara que planea liberar de nuevo parte de sus reservas estratégicas de petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó por su parte ligeramente al alza su previsión sobre la demanda mundial de petróleo en 2023, al estimarla en 101,87 millones de barriles diarios (mbd), un 2,33 % más que en 2022.
  • El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este martes un 1,4% y cerró en 79,06 dólares el barril, terminando la jornada en rojo por primera vez en tres sesiones. Al cierre de las operaciones en Nueva York, el barril de WTI para entrega en marzo se encareció 1,08 dólares con respecto al cierre anterior. El precio del crudo bajó después de que el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, en inglés) dijera ayer que vendería 26 millones de barriles de petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR, en inglés), que ya se encuentra en su nivel más bajo desde 1983. Por otra parte, hoy se anunció que la tasa interanual de inflación en Estados Unidos siguió bajando en enero, por séptimo mes consecutivo, y se situó en el 6,4%, una décima menos que en diciembre. Sin embargo, en términos mensuales los precios de consumo subieron medio punto, en un momento en el que se analiza si las subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal (Fed, en inglés) tienen efecto en la bajada de los precios. Los inversores, mientras tanto, temen que las subidas de los tipos de interés de la Fed para controlar la inflación puedan provocar un frenazo económico, que por ahora no se ha materializado.
  • Con un alza de 0,22% cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en USD 4,05126 la libra contado `grado A`, que se compara con los USD 4,04242 del lunes, los USD 4,03924 del viernes, los USD 4,06124 del jueves, los USD 4,08505 del miércoles, y los USD 4,02110 del martes pasado. Tras ello, el promedio mensual bajó a USD 4,07387, mientras que el anual retrocedió a USD 4,07954 la libra.

 

Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify WhatsApp WhatsApp