Cierre de mercado – 16 de Febrero del 2023

Compartir

Chile

  • En la bolsa de Santiago, el IPSA cerró con un avance del 0,87% hasta los 5.451,45 puntos. En lo que va el año, el principal índice de la plaza local acumula un crecimiento de 3,55%. Dentro del IPSA, los principales sectores que impulsaron el alza son Entidades Financieras no bancarias con +3,24%; Materiales con +2,35% y Telecomunicaciones con +2,09%.

Mayores Alzas: OROBLANCO: +4,77%; BCI: 3,06%; ENELCHILE: 2,83%

Mayores Bajas: MALLPLAZA: -2,31%; PARAUCO: -2,29%; COLBUN: -1,76%

Europa  

  • La Bolsa de Valores de Londres cerró la sesión este jueves con una subida del 0,18%, impulsada por energéticas y telecos, y se mantiene en su máximo histórico. El FTSE-100, índice principal en la capital británica, avanzó 14,70 puntos, hasta 8.012,53 enteros. Al cierre del mercado bursátil, la libra esterlina perdía un 0,13% respecto al euro, hasta 1,1242 euros, y retrocedía un 0,25% frente al dólar estadounidense, hasta 1,2006 dólares.
  • El selectivo de Fráncfort cerró hoy con una subida del 0,18% tras reducir las ganancias porque los precios de fábrica cayeron en EEUU menos de lo previsto. El índice DAX 40 ganó un 0,18% hasta 15.533,64 puntos. La inflación de los precios de fábrica bajó en EEUU en enero, hasta el 6 % interanual, menos de lo previsto. Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo cayeron en EEUU la semana pasada hasta 194.000 solicitudes, cifras que muestran que el mercado laboral estadounidense es robusto. La Reserva Federal (Fed) necesitará subir más sus tipos de interés y dejarlos más tiempo en un nivel elevado si la inflación no remite. El mercado inmobiliario sigue débil como muestran en enero la caída del inicio de construcciones y el estancamiento de los permisos de construcción. La confianza empresarial bajó en la región de Filadelfia en febrero notablemente hasta mínimos desde mayo de 2020.
  • El principal índice de la Bolsa de París, el CAC-40, subió este jueves un 0,89%, impulsado por la publicación de los buenos resultados empresariales de varios de sus grandes valores (como Orange y Airbus), y se quedó a un suspiro de batir sus máximos históricos. Al final de la jornada, con 4.231 millones de euros negociados, el selectivo parisino se quedó en los 7.366,16 puntos, a tan solo 11 puntos de batir sus máximos históricos de cierre de sesión. Fueron, de hecho, las últimas operaciones del día las que supusieron un pequeño paso atrás, que privó finalmente al CAC-40 del récord. Sí que había logrado antes, durante la mañana, superar su récord durante una sesión al marcar momentáneamente los 7.387,29 puntos. La marca precedente estaba en los 7.384,86 puntos. Tanto el récord para una sesión, como el de cierre, se establecieron en enero del año pasado, antes de la invasión rusa de Ucrania, un acontecimiento que marcó un período de declive de los mercados financieros. No comenzaron a ver una verdadera recuperación hasta los meses finales del año pasado. A nivel de valores, de las 40 compañías del palmarés, 30 cerraron la sesión con ganancias y 10 con pérdidas. 

USA

  • Wall Street cerró este jueves en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 1,26 % tras conocerse unos datos económicos que hacen temer a los inversores una prolongación de las subidas de los tipos de interés. Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones recortó 431,20 puntos, hasta 33.696,85, mientras que el selectivo S&P 500 descendió un 1,38 % o 57,19 unidades, hasta 4.090,41. El índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las grandes tecnológicas, fue el más perjudicado con un retroceso del 1,78 % o 214,76 enteros, hasta 11.855,83. El parqué neoyorquino operó a la baja en reacción a un aumento mayor del esperado en un dato de inflación seguido por la Reserva Federal (Fed), el índice de precios de los productores, que se situó en el 0,7 % en enero frente a una expectativa del 0,4 %. Además, las solicitudes de prestación por desempleo bajaron en la última semana hasta 194.000, lo que apunta a la resiliencia del mercado laboral de EE.UU. frente a las subidas de los tipos de interés. A eso se sumaron los comentarios de dos funcionarios de la Fed defendiendo una política monetaria más agresiva para controlar la inflación, lo que trajo de nuevo al frente los recurrentes temores a la recesión. 

Asia

  • El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con ganancias del 0,84 % en una sesión marcada, según la prensa local, por el optimismo de los inversores ante la posibilidad de que China anuncie nuevas medidas de estímulo para apuntalar la recuperación económica. El selectivo sumó 175,5 puntos hasta los 20.987,67. Entre los subíndices, solo Servicios (-0,38 %) se desmarcó de las ganancias de Finanzas (+0,71 %), Comercio e Industria (+0,95 %) e Inmobiliaria (+1,23 %). El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó hoy un 0,96 % tras ceder 31,46 puntos hasta los 3.249,03. Por su parte, el parqué de Shenzhen retrocedió 156,98 unidades (-1,3 %) y finalizó con 11.907,4.
  • El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,71 % este jueves, animado por una depreciación del yen beneficiosa para los exportadores nipones, tras unos datos de ventas minoristas en Estados Unidos mejores de lo esperado. El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, avanzó 194,58 puntos, hasta 27.696,44 enteros, su nivel más alto en dos meses. El parqué tokiota abrió al alza, impulsado por el cierre positivo en Wall Street tras publicarse los datos de ventas minoristas estadounidenses, que experimentaron su primer aumento tras dos meses de caída, del 3 %, reflotando el ánimo entre los inversores. El indicador, mejor de lo esperado, insufló optimismo sobre la evolución de la economía e impulsó una apreciación del dólar. El billete verde se intercambió hoy entre los 133,61 y los 134,16 yenes hasta el cierre bursátil de Tokio, una depreciación de la divisa japonesa que favorece la facturación de los exportadores del país asiático y sirvió como motor para el avance del día.

 Commodities

  • El precio del barril de petróleo Brent para entrega en abril terminó este jueves en el mercado de futuros de Londres en 85,10 dólares, un 0,29% menos que al finalizar la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,25 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 85,35 dólares. La cotización del Brent se mantuvo bajo presión ante la incertidumbre sobre la evolución de la demanda en China y el incremento de los inventarios de Estados Unidos, según los analistas. Las reservas del primer consumidor mundial de petróleo aumentaron la semana pasada en 16,5 millones de barriles, muy por encima de lo que esperaba el mercado, lo que ha frenado el avance de los precios.
  • El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este jueves un 0,1% y cerró en 78,49 dólares el barril, lastrado por el incremento sorpresa en las reservas comerciales de EEUU que se conoció ayer y por la revalorización del dólar frente a otras divisas. Al cierre de las operaciones en Nueva York, el

barril de WTI para entrega en marzo se recortó 0,10 dólares con respecto al cierre anterior. El crudo cerró su tercera jornada a la baja después de que la Administración de Información Energética divulgara que la semana pasada las reservas comerciales aumentaron en 16,3 millones de barriles, diez veces más de lo esperado, debido a trabajos de mantenimiento estacionales en las refinerías.   Aparte de eso, hoy el dólar se revalorizó frente a otras divisas después de que la responsable de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester, sugiriera que el banco central ampliará su política agresiva de subidas de los tipos de interés si hay un aumento inesperado de la inflación. Como el crudo estadounidense se comercia con dólares, la revalorización de la divisa encarece esta materia prima para los compradores extranjeros, lo que presiona a la baja su precio.

  • Con una baja de 1,18% cerró este jueves el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en USD 4,03334 la libra contado `grado A`, que se compara con los USD 4,00341 del miércoles, los USD 4,05126 del martes, los USD 4,04242 del lunes, los USD 4,03924 del viernes, y los USD 4,06124 del jueves pasado. Tras ello, el promedio mensual bajó a USD 4,06462, mientras que el anual retrocedió a USD 4,07583 la libra.
Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify WhatsApp WhatsApp