Chile:
Al cierre de este miércoles 24 de febrero, el IPSA cerro con ganancias del 0,36% llegando a los 5.331,99 puntos. El parqué nacional presento leves alzas en una jornada marcada por descensos importantes en sectores de inmobiliarios y en materiales. Principalmente, CAP descendió un aproximado del 3% en vista de un reporte entregado por la entidad donde tuvo una caída en las utilidades del 70% al 2022 golpeando fuertemente al papel. En comparación a los índices mundiales, el IPSA presento las únicas alzas en una jornada donde sus pares mundiales presentaron bajas entorno al 1%. Dentro del índice los sectores que empujaron al alza fueron telecomunicaciones con un 2,03% y el sector de servicios con un 1,12%. Por otra parte, contrarrestó las alzas el sector de servicios con descensos del 1,73%
Mayores Alzas: ENELAM: +2,31%, CONCHATORO: +2,28%, ENTEL: +2,03%
Mayores Bajas: MALLPLAZA: -4,65%, CAP: -3,23%, IAM: -1,86%
Europa:
La Bolsa de Valores de Londres cerró la sesión este viernes con una caída del 0,37%, arrastrada principalmente por la bajada del grupo IAG -que integra aerolíneas como Iberia, British Airways y Vueling que anunció hoy que este año no pagará dividendo. El FTSE-100, índice de referencia, se dejó 29,06 puntos, para caer hasta los 7.878,66 enteros, por debajo de la psicológica barrera de los 7.900. Por su lado, el secundario FTSE-250 cayó 93,96 puntos (un 0,48%), hasta los 19.696,53.
El selectivo de Fráncfort cerró hoy con una bajada del 1,72% por las pérdidas del grupo químico BASF y el temor a más subidas de tipos de interés dado que la inflación en EEUU es más elevada de lo previsto. El índice DAX 40 cayó un 1,72% hasta 15.209,74 puntos, mientras el tecnológico TecDAX bajó un 1,68%, hasta 3.200,35 puntos. El selectivo de Fráncfort acumuló esta semana una bajada del 1,8%. Sólo cuatro valores cerraron con ganancias en el DAX 40. La economía alemana se contrajo un 0,4% en el cuarto trimestre de 2022, el doble de lo que se había comunicado hasta ahora, por lo que algunos analistas prevén una recesión técnica pese a que la confianza empresarial e inversora ha mejorado los últimos meses. Las cifras de inflación en EEUU son más elevadas de lo previsto, por lo que se prevén más subidas de tipos.
El principal índice de la Bolsa de París, el CAC-40, cayó este viernes un 1,78%, arrastrado por el anuncio del alza de la inflación en Estados Unidos, que también provocó pérdidas en Wall Street. Con esta bajada, el selectivo parisino concluyó la semana en los 7.187,27 puntos, un retroceso del 1,70% frente al viernes anterior. La jornada fue de actividad intensa, con un total de 5.702 millones de euros negociados. A nivel de los valores, 34 empresas finalizaron la sesión en rojo y solo 6 registraron ganancias.
USA:
Masivas liquidaciones enfrentaban Wall Street y las bolsas europeas a causa de la sorpresiva aceleración en un indicador de precios que la Reserva Federal observa atentamente, en paralelo a la cautela general por el aniversario de la invasión rusa en Ucrania. En la Bolsa de Nueva York, el Nasdaq Composite perdía 2,04%, el S&P 500 caía 1,69% y el Dow Jones bajaba 1,24%. En Chile, el S&P IPSA disminuía 0,15% a 5.304,64 puntos. Esta mañana se dio a conocer que el índice deflactor de consumo personal subyacente en EEUU arrojó una variación anual de 4,7% en enero, acelerándose inesperadamente desde el 4,4% del mes previo, cuando se esperaba una baja a 4,3%. La cifra superó incluso la estimación máxima de los analistas encuestados por Bloomberg. El indicador -que muestra la variación de precios en el PIB con exclusión de componentes volátiles- es considerado por el mercado como el dato de inflación preferido de la Fed, por la relevancia que la entidad le asigna en sus proyecciones. Los operadores de futuros elevaron por encima de 5,40% sus previsiones de tasa terminal.
Asia:
El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del 1,68 % en una nueva sesión de pérdidas para algunos de los principales valores tecnológicos. El selectivo cedió 341,31 puntos hasta los 20.010,04, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, bajó un 2,28 %. El índice que sigue la evolución de las tecnológicas, el Hang Seng Tech Index, descendió un 3,34 %.Entre los subíndices, tan solo Servicios (+0,07 %) resistió al color rojo, que sí tiñó a Finanzas (-0,75 %), Inmobiliaria (-2,09 %) y Comercio e Industria (-2,31 %). El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó hoy un 0,62 % tras ceder 20,32 puntos hasta los 3.267,16. Por su parte, el parqué de Shenzhen retrocedió 96,85 unidades (0,81 %) y finalizó con 11.787,45.
La Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida del 1,29% de su principal indicador, el Nikkei, impulsada por la audiencia parlamentaria de Kazuo Ueda, quien se convertirá en el próximo gobernador del Banco de Japón (Boj) el 9 de abril. El selectivo referencial acabó con un ascenso de 349,16 puntos, hasta los 27.453,48 enteros, mientras que el índice más amplio Topix, que agrupa a los valores con mayor capitalización, terminó con un incremento de 13,15 puntos, o el 0,67%, hasta los 1.988,40 enteros. El parqué tokiota había abierto más débilmente al alza, con una subida de cerca del 0,5%, impulsado por las ganancias de Wall Street en la víspera, sin embargo, tras el inicio del discurso de Ueda, los inversores nipones fueron ganando ánimo.
Commodities:
Los precios del crudo subían el viernes por segunda sesión consecutiva, en una sesión volátil, ya que las perspectivas de menores exportaciones rusas contrarrestaban el aumento de los inventarios en Estados Unidos y la preocupación por la actividad económica mundial. Los futuros del crudo Brent subían 31 centavos, o un 0,4%, a 82,75 dólares por barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) mejoraban 37 centavos, o un 0,5%, a 75,76 dólares. Ambos contratos se encaminaban a cerrar la semana con una baja del 1% para registrar su segunda semana consecutiva con descensos. En la sesión anterior, los índices subieron cerca de un 2% por los planes rusos de recortar sus exportaciones petroleras desde sus puertos occidentales hasta un 25% en marzo, lo que superaría sus recortes de producción anunciados de 500.000 barriles diarios.
Con una baja de 2,79% cerró este viernes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en USD 3,99479 el libra contado `grado A`, que se compara con los USD 4,10955 del jueves, los USD 4,13722 del miércoles, los USD 4,12928 del martes, los USD 4,08194 del lunes, y los USD 4,02382 del viernes pasado. Esta es su mayor caída diaria en lo que va del año, y es su menor nivel de cotización desde el pasado 10 de enero, cuando cerró en los USD 3,97642 por libra. Tras ello, el promedio mensual retrocedió a USD 4,06996, mientras que el anual se redujo a USD 4,07657 la libra.