Chile:
Al cierre de este miércoles 27 de febrero, el IPSA cerro con ganancias del 0,48% llegando a los 5.357,10 puntos. El parqué nacional presento alzas impulsadas especialmente por el título de SQM-B, el de mayor ponderación en el índice. Este incremento vino de la mano con la noticia de hoy la noticia de paralizaciones de operaciones de extracción de litio en China por problemas medioambientales. Las paralizaciones involucrarían un 10% de la oferta global de litio, reforzando la expectativa de que los precios del mineral se mantendrían altos por más tiempo a pesar de sus recientes caídas. En comparación a los índices mundiales el selectivo chileno presento las segundas mejores alzas después de Europa y seguido de EE.UU y Asia. Dentro del índice los sectores que empujaron al alza fueron materiales con un 3,65%, energía con un 1,18% y consumo básico con un 0,86%.
Mayores Alzas: SQM-B: +4,51%, CENCOSUD: +2,61%, CCU: +1,39%
Mayores Bajas: CENCOSHOPP: -2,54%, MALLPLAZA: -1,7%, ITAUCORP: -1,64%
Europa:
La Bolsa de Valores de Londres cerró la sesión este lunes con subidas generalizadas al avanzar un 0,72%, tras conocerse que hay un nuevo acuerdo marco entre el Reino Unido y la Unión Europea para reformar el Protocolo de Irlanda del Norte incluido en el acuerdo del Brexit. El FTSE-100 (o “Footsie”), el índice principal en la capital británica avanzaba 56,45 puntos, hasta 7.935,11 enteros, mientras que el secundario FTSE-250 ganó un 0,96 un%, 189,57 puntos, hasta 19.886,10 enteros.
El selectivo de Fráncfort cerró hoy con una subida del 1,13%, por las ganancias de Commerzbank, que regresó al DAX 40, y de Adidas. El índice DAX 40 subió un 1,13% hasta 15.381,43 puntos, mientras el tecnológico TecDAX ganó un 1,03%, hasta 3.233,17 puntos. Los mercados han comenzado a descontar que la inflación en los países industrializados occidentales va a persistir más tiempo de lo que habían previsto hasta ahora y que los bancos centrales subirán los tipos de interés de forma más agresiva. Por ello, la renta fija ofrece de nuevo una rentabilidad interesante respecto a la renta variable. Los pedidos de bienes duraderos cayeron en EE.UU. en enero un 4,5 % por las cifras de pedidos de aviones de pasajeros, pero la inversión empresarial subió al ritmo más rápido desde hace cinco meses por lo que la economía estadounidense es fuerte.
La Bolsa de París vivió este lunes una jornada de recuperación en la que su índice general ganó un 1,51% y avanzó parte del terreno perdido la semana pasada, que había sido la peor desde comienzos de diciembre. El CAC-40 estuvo desde la apertura por encima del nivel simbólico de los 7.200 puntos, y claramente por encima de los 7.187,27 puntos del cierre del viernes. En la primera parte de la tarde, llegó hasta un máximo de 7.243,03 puntos, pero en los últimos intercambios el ascenso se ralentizó y el indicador finalizó en 7.295,55 puntos.
USA:
Wall Street cerró este lunes en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,22% en un ligero rebote tras las pérdidas de la semana pasada. Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 72,17 puntos, hasta 32.889,09, mientras que el selectivo S&P 500 progresó un 0,31% o 12,20 unidades, hasta 3.982,24. El índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las grandes tecnológicas, ganó un 0,63% o 72,04 enteros, hasta 11.466,98. El parqué neoyorquino recuperó así algo de terreno después de registrar la peor semana desde que comenzó el año, con caídas en torno al 3 %, pero a menos que mañana haya una sorpresa positiva parece encaminado a cerrar febrero en rojo. Los analistas e inversores empiezan a coincidir en que la inflación persiste en EE.UU. mientras la economía resiste, lo que está llevando a cada vez más responsables del banco central a inclinarse por incrementar más los tipos y mantenerlos altos. No obstante, en la jornada de hoy hubo una clara apuesta por las compras de acciones, que estaban a precios más bajos que la semana pasada, y también de deuda pública, cuya rentabilidad subió notablemente en los últimos días.
Asia:
El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del 0,33 % en una sesión en la que el subíndice inmobiliario fue el único en resistir a las caídas. El selectivo cedió 66,53 puntos hasta los 19.943,51, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, bajó un 0,5 %. Entre los subíndices, tan solo Inmobiliaria (+0,15 %) resistió ante las caídas de Finanzas (0,32 %), Comercio e Industria (0,34 %) y Servicios (1,39 %). El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó hoy un 0,28 % tras ceder 9,13 puntos hasta los 3.258,03. Por su parte, el parqué de Shenzhen retrocedió 85,5 unidades (-0,73 %) y finalizó con 11.701,95.
La Bolsa de Tokio cosechó este lunes un cierre mixto, en el que su principal índice, el Nikkei, bajó un 0,11%, afectada por el retroceso de las tecnológicas ante el temor a un endurecimiento monetario prolongado en Estados Unidos, y el impulso de los exportadores ante la debilidad del yen. El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, retrocedió 29,52 puntos, hasta 27.423,96 enteros.
Commodities:
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en febrero terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 82,48 dólares, un 0,82% menos que al finalizar la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,68 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 83,16 dólares. La perspectiva de que Rusia recorte su bombeo en medio millón de barriles diarios en marzo lastró las negociaciones en el mercado de los futuros del petróleo, según los analistas. El temor a nuevas subidas de tipos de interés en Estados Unidos y su posible efecto sobre la demanda contribuyó asimismo al retroceso.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en febrero terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 82,48 dólares, un 0,82% menos que al finalizar la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,68 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 83,16 dólares. La perspectiva de que Rusia recorte su bombeo en medio millón de barriles diarios en marzo lastró las negociaciones en el mercado de los futuros del petróleo, según los analistas. El temor a nuevas subidas de tipos de interés en Estados Unidos y su posible efecto sobre la demanda contribuyó asimismo al retroceso.
Con una baja de 0,64% cerró este lunes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en USD 3,96939 el libra contado `grado A`, que se compara con los USD 3,99479 del viernes, los USD 4,10955 del jueves, los USD 4,13722 del miércoles, los USD 4,12928 del martes, y los USD 4,08194 del lunes pasado. Tras ello, el promedio mensual retrocedió a USD 4,06467, mientras que el anual se redujo a USD 4,07389 la libra.