Chile:
Al cierre de este martes 28 de febrero, el S&P IPSA creció 0,70% a 5.394,68 puntos, poniendo a prueba la tendencia que ha mantenido confinado al índice entre los 5.200 y los 5.400 puntos durante los últimos meses. En una semana donde se acelera la entrega de resultados por parte de las empresas del IPSA, las alzas fueron lideradas por SMU (3,89%), IAM (3,30%) y QUINENCO (3,13%). Solo seis de las 29 acciones del selectivo tuvieron pérdidas. Además, según analistas de Morgan Stanley indican que “Chile no está fuera de peligro, pero creemos que los riesgos macro están disminuyendo tanto en términos de magnitud como de probabilidad”. En comparación a los índices mundiales, el IPSA presento las únicas ganancias de la jornada, en el contexto donde la renta variable mundial presenta incertidumbre frente a cuál va a ser el próximo actuar de los bancos centrales entorno al contexto inflacionario. Dentro del índice los sectores que empujaron a la alza fueron inmobiliarios con un 2,78%, industriales con un 1,4% y materiales con un 1,13%.
Mayores Alzas: SMU: +3,89%, IAM: +3,3%, QUINENCO: +3,13%
Mayores Bajas: CCU: -2,54%, OROBLANCO: -2,06%, FALABELLA: -1,71%
Europa:
La Bolsa de Valores de Londres terminó este martes con pérdidas generalizadas, con una bajada del 0,74%, en una jornada bastante aciaga para los grupos minoristas y positiva, en cambio, para las mineras. El FTSE-100 (o “Footsie”), el índice principal en la capital británica, perdía 58,83 puntos, hasta 7.876,28 enteros, mientras que el secundario, o FTSE-250, por contra, ganaba un 0,09%, 17,18 puntos, hasta 19.903,28 enteros.
El selectivo de Fráncfort cerró hoy con una caída del 0,11%, tras las bajadas de Wall Street y las cifras de inflación de algunos países de la zona del euro. El índice DAX 40 perdió un 0,11% hasta 15.365,14 puntos, mientras el tecnológico TecDAX cayó un 0,80%, hasta 3.207,34 puntos. La inflación subió en Francia (7,2% armonizada) y en España (6,1%) más de lo previsto en febrero, por lo que aumenta la presión para que el Banco Central Europeo (BCE) incremente más el precio del dinero. La rentabilidad de la deuda alemana a diez años subió hasta el 2,70%, el máximo desde 2011, por las expectativas de que el BCE mantendrá su política monetaria restrictiva durante más tiempo.
La Bolsa de París cerró este martes con pérdidas moderadas y el CAC 40 bajó un 0,38% al término de una sesión marcada por el leve repunte de la inflación en Francia y otros países, que hace temer un mayor endurecimiento de la política monetaria. El principal índice del mercado parisino, que llegó a marcar una ligera subida a media sesión, cedió finamente a la presión vendedora y cerró la jornada en 7.267,93 puntos.
USA:
Hubo noticias de deterioro en la economía y las perspectivas de consumo este martes en Estados Unidos. Los precios de la vivienda en 20 grandes ciudades del país se contrajeron más de lo previsto en la comparación intermensual de diciembre, de acuerdo con el informe de S&P/Case-Shiller. La tasa anual bajó a mínimos dede julio. Más tarde se dio a conocer que el índice de confianza del consumidor del Conference Board cayó inesperadamente en febrero. Algo similar ocurrió con el índice de gestores de compras que elabora Market News International. En la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajaba 0,39%, el S&P 500 subía 0,20% y el Nasdaq Composite avanzaba 0,55%. A nivel mensual, el Dow camina a perder 3,90% y el Nasdaq a bajar 0,49%. La bolsa estadounidense cotiza con signo mixto, ya que los mercados mundiales siguen agitados en un contexto de incertidumbre sobre el impacto final del agresivo endurecimiento de la política monetaria.
Asia:
El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del 0,79 % en una sesión marcada, según la prensa local, por el temor de los inversores ante las tensiones geopolíticas. El selectivo cedió 157,57 puntos hasta los 19.785,94, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, bajó un 1,33 %. Todos los subíndices cerraron en negativo: Finanzas (-0,04 %), Servicios (-0,71 %), Comercio e Industria (-1,22 %) e Inmobiliaria (-1,25 %). El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ganó hoy un 0,66 %, tras sumar 21,57 puntos, hasta los 3.279,61. Por su parte, el parqué de Shenzhen avanzó 81,85 unidades (+0,7 %) y finalizó con 11.783,8.
La Bolsa de Tokio cerró plana este martes, en el que su principal índice, el Nikkei, subió un 0,08%, debatida entre las esperanzas por el aumento del turismo en el país y el temor a un endurecimiento monetario prolongado en Estados Unidos. El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, avanzó 21,60 puntos, hasta 27.445,56 enteros. El parqué tokiota abrió al alza, animado por las ganancias de Wall Street en la víspera y ante la debilidad del yen, que anima a las exportadoras al ver ampliados sus beneficios en el exterior tras repatriarlos. El mercado también acogió con optimismo el anuncio de Japón el lunes de que pondrá fin a las pruebas de covid-19 a los visitantes procedentes de China, a partir del miércoles, lo que podría aumentar el número de visitantes procedentes del gigante asiático, sin embargo, los inversores nipones prefirieron mantener la cautela con la vista puesta en la economía estadounidense.
Commodities:
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en abril terminó este martes en el mercado de futuros de Londres en 83,87 dólares, un 1,69% más que al finalizar la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 1,39 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 82,48 dólares. La cotización repuntó, tras la caída en la sesión anterior, impulsada por las renovadas expectativas de una recuperación de la demanda en China. La perspectiva de una mejora de la economía del gigante asiático contrarrestó el temor a que las subidas de tipos en Estados Unidos ralenticen la demanda en el primer consumidor mundial de petróleo, según los analistas.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este martes un 1,8% y cerró en 77,05 dólares el barril, impulsado por las expectativas de que se recupere la demanda en China. Al cierre de las operaciones en Nueva York, el barril de WTI para entrega en abril sumó 1,37 dólares con respecto al cierre anterior. Según los analistas, el optimismo por la recuperación económica en China tras las fuertes restricciones por la covid-19 pesó este martes más que la preocupación por las futuras subidas de los tipos de interés en Estados Unidos. En los próximos días se conocerán algunos datos económicos del gigante asiático, que se espera reflejen que hubo crecimiento en la actividad de las fábricas en febrero.
Con una baja de 0,64% cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en USD 4,01157 la libra contado `grado A`, que se compara con los USD 3,96939 del lunes, los USD 3,99479 del viernes, los USD 4,10955 del jueves, los USD 4,13722 del miércoles, y los USD 4,12928 del martes pasado. Tras ello, el promedio mensual retrocedió a USD 4,06201, mientras que el anual se redujo a USD 4,07237 la libra.