Noticia del Día:
El día de ayer, el Presidente Boric anunció la esperada Política Nacional del Litio, que era una de las promesas de campaña, la que busca lograr que el Estado tome control en la industria del mineral. En la apertura del mercado hoy, la reacción fue la esperada: los inversionistas reaccionaron negativamente debido a que SQM ya no tendría el control de operación una vez que termine su consesión que es en 2030.
Recordemos que el Estado consesionaba los salares a distintas compañías, donde la más relevante es la del Salar de Atacama. La acción cae un 10%, y es justamente al precio que tendría la empresa en el escenario que efectivamente pierda dicha consesión con posterioridad a 2030; sin embargo, hay muchas interrogantes que deben dilucidarse y un evento que será el que determine el éxito o fracaso de esta inciativa.
Entre estas dudas,
¿Cuáles serán las características de un joint venture si suscribiese un acuerdo con el Estado, donde la compañía ha realizado importantes inversiones en el salar?;
¿Debiésemos ver un valor mayor que el actual, independiente de la pérdida de control, porque igual se mantendría en produccióna contar de 2030 si es que se firma?
¿Cómo operará el gobierno corporativo en cuanto a las desiciones que tome la compañía, los montos asociados a cada parte, etc.?
Claramente quedan estás y muchas más por dilucidar al respecto, pero visto desde la perspectiva pura de mercado de litio, seguimos viendo una demanda que seguirá subiendo, por lo que debiésemos ver precios del litio con un piso, y una producción por parte de SQM en aumento.
La recomendación para un inversionista es esperar como decanta por parte de la empresa, pero primordialmente en base al evento: ver si será o no aprobado por parte del congreso, donde se requiere un quorum de 4/7 para que se permita la creación de una nueva empresa estatal.
Columna de Opinión – Pablo Solís, Gerente de Renta Variable en STF Capital.