Al 19 de mayo, y a lo largo de esta semana, el valor del dólar ha experimentado una trayectoria ascendente impulsada por las pérdidas en el mercado del cobre y la apreciación generalizada de la divisa norteamericana a nivel global, en medio de un panorama mundial marcado por la inquietud en torno a las tasas de interés. No obstante, este aumento ha sido contrarrestado por presiones a la baja debido a una reducción en el déficit de cuenta corriente y una disminución menos pronunciada de lo esperado en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Según los exhaustivos registros de Bloomberg, la paridad del dólar en el mercado cambiario chileno ha experimentado una tendencia alcista, incrementándose en $2,21 y alcanzando los $796,41 al cierre de esta semana. Inicialmente, durante la sesión, se registró una caída a $790, pero posteriormente el valor del dólar alcanzó un máximo intradiario de $796,41.
El tipo de cambio se ha visto afectado por una notable presión alcista proveniente del ámbito internacional. El índice del dólar ha aumentado un 0,62%, superando los 103 puntos por primera vez en casi dos meses, mientras que el bono del Tesoro a dos años ha experimentado un incremento de 11,0 puntos base, también alcanzando niveles máximos desde marzo. Por otro lado, los futuros del cobre han descendido un 1,50%, situándose en US$3,70 la libra.
Sin embargo, el aumento del dólar ha sido mitigado por la noticia de que el déficit acumulado en la cuenta corriente nacional ha disminuido del 9,9% al 6,9% del PIB en el primer trimestre. Esto se debe a que se ha registrado un superávit de US$752 millones en dicho período, cifra que dista considerablemente del déficit de US$300 millones estimado por Bloomberg.
Adicionalmente, se ha dado a conocer que el PIB de Chile ha experimentado una disminución interanual del 0,6% en el trimestre, en comparación con la estimación general de una caída del 0,9%. Esta cifra representa una moderación en comparación con la contracción del 2,3% registrada en el trimestre anterior.
En lo que respecta al posicionamiento externo con relación al tipo de cambio, este continúa ejerciendo presión al alza. Según datos del Banco Central al cierre del martes, la posición neta de agentes extranjeros contra el peso chileno en el mercado derivado ha vuelto a alcanzar los US$5 mil millones. Esto ocurre después de haber experimentado una disminución en los días posteriores a la elección del Consejo Constitucional.
En resumen, el fortalecimiento del índice del dólar a nivel mundial, combinado con los descensos en los precios de los futuros del cobre, ha generado una fuerte presión alcista en el tipo de cambio nacional. En consecuencia, permanecemos en expectativa de las decisiones que tomará Estados Unidos con respecto a su límite de deuda, un asunto que se espera se resuelva en junio.
Franz A. Lindermeyer
Analista Junior | FX