Weekly Semanal 28.04.2023 – Activos Alternativos

Compartir

Los Activos Alternativos son un tipo de activo no tradicional debido a que no se transan en bolsa, estos presentan poca correlación con activos comunes como bonos y acciones. Son una herramienta óptima para diversificar el riesgo y obtener una rentabilidad más favorable para el inversionista. 

A continuación, un reporte de esta semana sobre los Activos Alternativos…

Deuda Privada:

  • Inversión local en activos alternativos sufre su mayor traspié en más de dos años: Los instrumentos de inversión más tradicionales cada vez vuelven a tomar más peso para los distintos agentes nacionales en el último tiempo. Las mayores tasas que ofrece la renta fija en sus diferentes plazos, así como los persistentes riesgos asociados a otras alternativas en medio de las alzas de tasa de interés impulsadas por los bancos centrales del mundo, últimamente se han vuelto cada vez más llamativas, por lo que han sido una pieza clave para los inversionistas chilenos. Es por esto que los activos alternativos han sufrido un traspié en el último trimestre del 2022. En términos porcentuales ha alcanzado una baja de un -3,78%, considerado como la mayor caída trimestral dentro de los últimos años. La incertidumbre cada vez abunda más en el mercado por lo que pareciera mucho más complicado invertir en estos tipos de activos, las personas prefieren evitar el riesgo de ellos y dirigirse a lo tradicional.

Infraestructura:

  • Gobierno regional de la RM licitará obras de infraestructura urbana por $ 138 mil millones en 2023: Mejoramiento de recintos deportivos, parques y áreas verdes, calles y un cuartel policial. En total, son 43 proyectos principales de infraestructura en la Región Metropolitana las cuales se licitarán en 2023 y durante el primer semestre de 2024. Los desarrollos serán mandatados por el Gobierno Regional de Santiago, y ejecutados por esta entidad y municipalidades. El gobernador de la RM, Claudio Orrego, junto al vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, realizaron este martes un road show en formato híbrido dirigido a más de 60 socios del gremio para informar respecto a montos, plazos y características generales de las obras. Y con ello, incentivar la inversión en medio de un escenario aún incierto para las empresas del sector.

Real Estate:

  • LarrainVial y Patio se asocian con firma mexicana para fondo de US$ 100 millones: LarrainVial y el Grupo Patio se asociaron con el Grupo Delta, la cual corresponde a una compañía mexicana la cual posee actividades en el sector inmobiliario. Se espera que levanten un fondo valorizado cerca de los US$ 100 millones para invertir en el sector inmobiliario en México. El director general del Grupo Delta precisó que junto a LarrainVial y Patio tendrán el 10% de este vehículo de inversiones. La actividad industrial en México se ha incrementado debido al tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y la nación azteca.

Venture Capital:

  • Nueva garantía estatal para créditos a startups debuta con Algramo, Políglota y Fracción: Este martes Corfo y BancoEstado lanzaron un inédito mecanismo de apoyo para acceder a financiamiento destinado a las startups llamado “Escala ProInversión”. Este corresponde a un programa de garantía estatal para emprendedores el cual respaldará créditos por hasta 100.000 UF con mejores condiciones para apoyar el crecimiento y financiar capital de trabajo. El instrumento fue anunciado por el gerente de Inversión y financiamiento de Corfo, Francisco Meneses, el cual comentó que el principal objetivo del programa es apoyar el escalamiento de emprendimientos con potencial de crecimiento con créditos con un tope máximo y con una garantía de hasta un 80% de cobertura de la agencia de Gobierno. La nueva modalidad está siendo piloteada y está disponible para empresas de todo el país que hayan sido apoyadas por alguno de los instrumentos de las gerencias de Emprendimiento, Start-Up Chile, Redes y Territorio, Capacidades o Innovación de Corfo. Según el ejecutivo, más de 30 mil startups y emprendimientos podrían acceder al programa.

Private Equity:

  • Bosques, energía, educación y bodegas: la diversificada inversión extranjera en fondos chilenos: El capital extranjero que ingresó al mercado a través de fondos de inversión públicos siguió su senda de crecimiento durante 2022. Según informó a DF la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión, unos US$ 1.696 millones en inversiones ocurrieron al cierre del cuarto trimestre del año pasado. El monto significó un salto de 35% en comparación a los US$ 1.260 millones de 2021, debido al alto interés de los inversionistas extranjeros en los últimos años. El aporte de extranjeros en fondos chilenos viene expandiéndose con fuerza en la última década. El principal destino de los capitales extranjeros, en especial los institucionales, está en los fondos forestales. Los bosques que van desde la V Región hasta la XI Región acumulan activos bajo administración por US$ 678 millones. Los fondos de deuda son los segundos favoritos de los inversionistas extranjeros con US$ 404 millones en activos bajo gestión, seguidos de cerca por el private equity con US$ 402 millones.

Recursos Naturales:

  • Pucobre sella acuerdo con fondo de inversión para desarrollar proyecto minero El Espino: Este lunes la Sociedad Punta del Cobre celebró con Fondo de Inversión El Espino un acuerdo para suscribir convenios finales los cuales permitan desarrollar conjuntamente el proyecto minero de cobre “El Espino”, la cual tiene como objetivo impulsar en la Región de Coquimbo la minera ligada a las familias de dos grandes empresarios. Se detalla que el pacto se materializará mediante la formación de una sociedad en la cual Pucobre aportará activos y fondos por el equivalente a US$ 290 millones y tendrá una participación de 76,32%, y Fondo de Inversión el Espino aportará fondos por US$ 90 millones y tendrá un 23,68%. Los acuerdos finales y la ejecución del proyecto están sujetos al cumplimiento de condiciones usuales para este tipo de transacciones, incluyendo la obtención de permisos críticos para el desarrollo de la iniciativa que se encuentran en trámite y aún pendientes a esta fecha. A esto se suma alcanzar el financiamiento para el proyecto por parte de entidades financieras locales o internacionales por montos de US$ 300 a US$ 400 millones. Y, por último, la aprobación por parte de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), de ser requerida de conformidad a la normativa aplicable.

 

 

Javier Núñez Bustamante

Analista Junior – Activos Alternativos | Renta Variable

jnunez@stfcapital.cl

 

María José del Campo Vargas

Analista | Renta Variable 

mdelcampo@stfcapital.cl

Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify