Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Construcción:
• Minvu, Hacienda, Economía y Banco Estado alistan línea de financiamiento especial para sector construcción: En los últimos meses los problemas de financiamiento han afectado no solo a potenciales compradores de viviendas, sino también a quienes las ejecutan. Y las restricciones en medio de la crisis que vive el sector inmobiliario han sido de tal magnitud, que la petición de mayores flexibilidades a la hora de pedir créditos ha surgido al interior de las mismas compañías. Hace unas semanas atrás y antes de dejar su cargo, el ahora pasado presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz, propuso, entre otras cosas, un método de financiamiento enfocado en empresas del rubro con la idea de mejorar la productividad e inversión. Y desde la recién asumida directiva del gremio, encabezada por Juan Armando Vicuña, también se han encargado de reforzar esta idea. Es por eso que por estos días los ministerios de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Hacienda y Economía en conjunto con BancoEstado se encuentran ajustando los detalles de lo que será el lanzamiento de una línea especial de financiamiento a este tipo de empresas que, según han mencionado desde la CChC, cuentan con dificultades para optar a beneficios como el Fogape. Así lo señaló este miércoles el jefe de la cartera de Vivienda, Carlos Montes, quien presentó la selección de proyectos del concurso nacional de 2022 del Programa de Integración Social y Territorial, y además aprovechó dicha instancia para abordar este tema. “Hemos estado conversando con el banco de abrir una línea especial con distinta nomenclatura”, dijo, y criticó el rol de los bancos bajo el contexto de déficit habitacional. Por su parte, Marcelo Hiriart, gerente de División Ahorro y Vivienda de BancoEstado, destacó que el objetivo de esta iniciativa es desarrollar “un fondo especial para las constructoras y que obviamente permita y dé viabilidad a todos los proyectos que puedan tener”. Y comentó que tanto el diseño, los bordes, el perfil de las compañías que podrían acceder y cómo se cubrirá la garantía en caso de algún problema de pago son temas que aún están en discusión. “No hay una fecha definida porque también hay que definir si esta es una ley o un decreto. Entiendo que puede ser una ley”, dijo Hiriart.
Private Equity:
• Grupo peruano Unacem adquirió operaciones de firma chilena Conovia: El grupo peruano Unacem Corp continúa abriéndose paso en el mercado de cemento chileno. La firma concretó la adquisición del 100% de las participaciones de la compañía Constructora de Obras Civiles y Viales Limitada (Conovia), ubicada en la Región de Valparaíso, y otros activos, por un monto de US$ 3,7 millones. La operación se realizó a través de las subsidiarias de la peruana, Unacem Chile SA y Unicon Chile SA, que adquirieron las sociedades Inversiones Majas Limitada e Inversiones Befeld Limitada, de acuerdo a lo informado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Perú, par de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de nuestro país. “Esta transacción refuerza la presencia del Grupo Unacem en el mercado chileno y completa nuestro modelo de negocio, al integrar el auto abastecimiento de agregados, importante para la operación de concreto”, señaló la firma. Conovia es una empresa que realiza el procesamiento de agregados mediante una planta de procesamiento con una capacidad instalada de 15 mil toneladas mensuales, y ahora se suma a las adquisiciones del Grupo Unacem en el sector construcción local. En 2014, la firma peruana obtuvo una participación mayoritaria en Prefabricados Andinos S.A. (Preansa), dedicada a la entrega de soluciones de alto valor agregado en estructuras prefabricadas de hormigón, en la industria de la edificación, minería e infraestructura vial. Y en 2018, la filial Unicon adquirió la firma Hormigones Independencia, hoy Unicon Chile.
Recursos Naturales:
• PwC entrega buenas noticias: altos precios del cobre y litio seguirán en los próximos años: “Los próximos 50 años en la minería serán tremendamente interesantes, a medida que equilibremos la transición energética y el suministro de minerales críticos, como el cobre y litio”. Así lo señaló Paul Bendall, líder global de Minería de PwC, quien explicó que se avizoran, por lo menos en el corto plazo, precios altos de cobre y litio, dos minerales donde Chile lidera en producción. Sobre el metal rojo – cuyo precio subió 26% en 2021 y su cotización cerró hoy en US$ 3,64 por libra-, el experto mundial señaló que “se mantendrá en los niveles actuales o un poco mejor”. Añadió que en el mercado “hay un poco de preocupación por cuánto del suministro requerido llegará a corto y mediano plazo, pero dado que la demanda es muy fuerte, la oferta finalmente llegará”. Detalló que la estrechez del mercado ha incentivado la producción en jurisdicciones no tradicionales. “Claramente, hay un cambio. Mongolia va a ser un importante productor de cobre durante los próximos 30 años; se vuelven a poner en servicio minas en África y lo que está impulsando esto es el precio del cobre y un probable déficit de suministro”, explicó. Respecto del litio, el alto ejecutivo pronosticó que “los precios del litio están subiendo con fuerza porque hay una escasez muy fuerte y es poco probable que cambie pronto”. Aunque no estima que sean sostenibles niveles de US$75.000 la tonelada de hidróxido de litio en el largo plazo, avizora alta volatilidad, dado lo imperfecto del mercado. ¿Quiénes serán los ganadores o los perdedores en la nueva era del litio? ¿Los productores mineros o los fabricantes de automóviles o productos finales? Paul Bendall estimó que ambos tendrán éxito en la medida que amplíen sus horizontes. “Vemos a fabricantes de equipos como Tesla moviéndose aguas arriba (upstream) para tomar una participación accionaria, acuerdos de compra o tal vez incluso convertirse en mineros. Por otro lado, los mineros tradicionales se moverán downstream (fabricantes de equipos, por ejemplo). Creo que ambos tendrán éxito. Los menos exitosos serán los mineros de litio que no se muevan. Lo que probablemente harán es firmar acuerdos de compra y perderán valor”, proyectó el líder global de Minería de PwC.
Venture Capital y otros:
• Banco Santander entra a propiedad de la Fintech Destácame en ronda de US$ 10 millones: Un hito importante concretó la fintech chilena Destácame por estos días: cerró una ronda de aumento de capital de una serie B por US$ 10 millones. La operación fue liderada por Banco Santander y también participaron Kayyak Ventures, FEN Ventures y algunos family office locales. La compañía, que acaba de cumplir ocho años de operaciones y que desde 2017 está en México, se ha concentrado en ofrecer mediante su plataforma una serie de herramientas financieras para que las personas puedan encontrar soluciones acordes a su perfil crediticio. A la fecha cuentan con 4,5 millones de usuarios y la gran mayoría están concentrados en México. En entrevista con DF, el cofundador de la firma, Jorge Camus, entregó más detalles de la ronda y de los planes que tiene la compañía con esta inyección. La meta para 2025 es superar los 10 millones de usuarios. Camus destacó la entrada de Banco Santander como inversionista. “Valida lo que hacemos en la industria y que es relevante para el mercado financiero”, dice Camus. Y es que se trata de la primera incursión del mayor banco del país dentro del ecosistema fintech de Chile en este rol. Si bien no especificó cuánto fue el aporte de Santander, el banco estará presente en la mesa directiva, lugar donde esperan aportar para apoyar el crecimiento de la compañía en México, mercado a donde aspiran alcanzar los 7 millones de usuarios en tres años.
• Grupo Penta ingresa a la propiedad de la Fintech Kredtio: La fintech chilena Kredito partió otorgando préstamos a “tasa justa” a Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) que no podían acceder a un crédito en la banca, apalancados por aportantes externos y riesgo medido con inteligencia artificial. Para ampliar el portafolio, en marzo pasado lanzó una cuenta digital y una tarjeta de crédito de prepago y hoy anuncia el ingreso del Grupo Penta a la propiedad para desarrollar nuevos productos financieros para las PYME. La llegada del nuevo socio ocurre tras el cierre de una ronda de inversión por US$ 6 millones, en la que además del holding empresarial ligado a Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, participaron otros como Génesis Venture y Amarena. El cofundador de Kredito, Sebastián Robles, cuenta que Penta -con inversiones en los sectores financiero, inmobiliario y agrícola- les había hecho previamente una oferta para entrar a la propiedad y “ahora se dieron las cosas para llegar a un acuerdo”. Si bien el valor pagado y el porcentaje son “confidenciales”, el control de Kredito sigue en manos de los fundadores. Eso sí, Penta tiene un sillón en el directorio de la fintech, que ocupa Guillermo Larrañaga, ejecutivo ligado al negocio financiero del Grupo. Respecto del nuevo socio, Robles afirma que ven “sinergias infinitas” y adelanta que están trabajando en conjunto en un nuevo producto financiero para las PYME, “que esperamos lanzar el primer trimestre del próximo año”.