Weekly Activos Alternativos 02 de Septiembre de 2022

Compartir

Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital. 

Real Estate: 

  • Garantía estatal para pie de hipotecarios: La iniciativa que analiza el Gobierno y que ilusiona al sector inmobiliario: La medida, que la CChC propuso en 2020, permitiría a compradores de sectores medios poner un pie inferior al 10% del valor de la vivienda, y acceder a financiamiento complementario por el total de dicho monto. La gama de propuestas que baraja el Ministerio de Hacienda para ir en apoyo de las familias, está aquella que busca crear una garantía estatal al pie que deben entregar las personas de segmentos emergentes y medios que quieren comprar una vivienda, mediante un crédito hipotecario. El argumento del gremio constructor para impulsar la medida apuntaba a que el comprador cubriera con sus ahorros el 5% del pie y el porcentaje restante lo obtenía del sistema financiero gracias a la garantía estatal. Ello con el fin de impulsar la demanda de hogares que actualmente optan por arrendar o son allegados y no pueden ahorrar lo suficiente para para el pie de una vivienda. Cabe destacar que los últimos datos del Banco Central muestran que las tasas para los préstamos de vivienda mantiene su rumbo de estabilización, situándose en 4,31% a julio de 2022, levemente por debajo del 4,32% anotado el mes pasado, pero encadenando, de todas formas. su cuarta baja consecutiva. No obstante, todavía están lejos de los mínimos de 2019, cuando se ubicaron en 1,99%.

Infraestructura:

  • Deuda reestructurada por empresas en reorganización sube 83% en el primer semestre y sectores más afectados son comercio y construcción: El quinto Reporte de Insolvencia de Chile (RIC), trabajo conjunto de Fix Partners Consulting, Castañeda Abogados y la Escuela de Negocios de la UAI, detalló que durante el enero-junio el monto reestructurado por las empresas que evitaron su quiebra fue de $281 mil millones, frente a $153 mil millones de igual período de 2021. Según el estudio, en el primer semestre de 2022 el monto reestructurado por las empresas que evitaron su quiebra fue un 83% mayor que el acumulado a igual periodo del año anterior, pasando de $153 mil millones a $281 mil millones. Ernesto Solís, socio principal de Fix Partners Advisors explicó que “el informe valida que los sectores  retail y construcción han sido fuertemente afectados por la situación económica del país, como también que las empresas de mayor tamaño están buscando una protección concursal”. Consultado sobre a que atribuyen el mayor monto de la deuda de las empresas que piden su reorganización, Solis respondió: “Es consecuencia de la situación económica del país. Estamos a días de un proceso político que ha traído mucha incertidumbre y también hay un contexto internacional bien complejo. Es evidente que el plebicito ha afectado la confianza de los inversionistas, es cosa de ver los indicadores como el riesgo país o el valor del IPSA

 Private Equity:

  • Administradoras locales lanzan 15 nuevos fondos en agosto: En medio de la alta incertidumbre económica y política existente en el país las Administradoras de fondos están viendo algunas oportunidades para ofrecer nuevos vehículos de inversión a sus clientes con opciones desde instrumentos en el extranjero hasta deuda privada nacional. Con cuatro fondos de inversión, Nevasa PHI AGF lideró la cantidad de vehículos estrenados durante el mes de agosto. Esto, con fondos que invierten en acciones extranjeras, nacionales, deuda internacional y deuda corporativa chilena. También destacó LarrainVial, con un fondo de inversión y un fondo mutuo. El primero es el fondo de Inversión Europe Medtop Telehealth, e invierte principalmente en sociedad extranjera denominada Medtop Topco S.A. “El objetivo principal de la Sociedad, y sus subsidiarias, consiste en desarrollar la actividad de telemedicina y telemedicina digital”, señala el reglamento interno depositado en la CMF. El segundo, Fondo Mutuo Elevé Prudente, invertirá en cuotas de fondos centrados principalmente en instrumentos de deuda y “en títulos representativos de índices de deuda (ETF)”, indica el escrito. “Adicionalmente, el fondo podrá invertir en cuotas de fondos nacionales o extranjeros que inviertan directa o indirectamente en activos inmobiliarios, capital privado, deuda privada, infraestructura, capital de riesgo o recursos naturales”. LarrainVial compartió el podio de los administradores que más productos lanzaron con Asset AGF, que estrenó dos fondos de inversión: Fondo de Inversión Asset Deuda Vivo (que invierte en instrumentos de deuda emitidos por las sociedades Vivocorp SpA) y Asset Rentas Comerciales VIVO (que invierte en acciones e instrumentos de deuda emitidos por las sociedades Vivocorps SpA y Nueva Terra SpA).

Venture Capital y otros:

  • Casas con paneles solares: la inversión que une a Jobet con un ex Tesla: Dos emprendedores chilenos, uno de ellos trabajó un año en Tesla, terminaron una ronda de financiamiento en la que levantaron US$ 800 mil para desarrollar Ruuf, una firma de energías limpias que busca democratizar el acceso a paneles solares en las casas. Sumaron al exbiministro Juan Carlos Jobet como asesor e inversionista. El exministro de Energía, quien es inversionista y asesor de la startup Ruuf, añade que: “el 70% de lo que consumimos en Chile son combustibles fósiles importados, y el futuro va a ser eléctrico, esa es la solución para frenar el cambio climático y una buena parte de eso va a ocurrir en los hogares”. En Estados Unidos el mercado es de US$ 16 mil millones de instalación anual, y casi 4 mil MW son solo para el sector residencial. En Chile, la matriz solar es de 6.300 MW, y solo un 0,5% de eso está en los techos de las casas. Hay espacio para crecer, aseguran los fundadores. Para eso, levantaron US$ 800 mil y esta semana estrenaron su plataforma que conecta a clientes con empresas instaladoras de paneles y prestamistas que otorgarán créditos solares. Calculan que en una casa promedio en Chile, donde la cuenta de luz es de $ 25 mil, el montaje de la tecnología puede costar $ 2 millones.

 

  • Startup Green Glass inauguró planta de producción con energía solar en la comuna de Peñalolén: Green Glass, startup chilena que fabrica vasos a partir de botellas recicladas, inauguró su nueva planta de operaciones en la comuna de Peñalolén, la cual funcionará 100% con energías renovables. En alianza con Engie Chile, instaló 90 paneles solares en el techo de la nueva fábrica, los que generarán alrededor de 5.000 kWh al mes, mitigando unas 2 toneladas de dióxido de carbono -CO2 equivalente- en el mismo mes, para una producción anual de 400 mil vasos aproximadamente. El acuerdo con Engie Chile considera que, en caso de generar excedentes, la energía sobrante se podrá inyectar al sistema eléctrico nacional a través del mecanismo de Net Billing. La Ley 20.571 permite generar energía propia, utilizarla e inyectarla a la red de distribución local, donde dicha energía inyectada podrá “netear” los consumos realizados desde la misma red eléctrica.
Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify