Weekly Activos Alternativos 03 de Febrero de 2023

Compartir

Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital. 

Real Estate: 

  • Alto stock acumulado de proyectos residenciales paraliza el inicio de nuevas obras en Chile: El alto stock acumulado de proyectos residenciales ha paralizado el inicio de nuevas iniciativas de este tipo en Chile, según un análisis del mercado de Iconstruye. La entidad dijo que, según los últimos indicadores disponibles sobre la actividad de la industria de la construcción, el 2022 cerró con un total de 261 nuevas obras que ingresaron para ser construidas en el país, un 29% menos que el total de proyectos de 2021 y un 67% por debajo del nivel de años prepandemia. Del total de proyectos ingresados durante el año pasado, 55% fueron obras residenciales, seguido de un 45% de proyectos de infraestructura y comercial. Isabel Pinochet, gerenta comercial de Iconstruye, sostuvo que, el año pasado, se observó una ralentización en el ingreso de obras privadas, principalmente en construcción habitacional, y, por lo mismo, en la cartera de proyectos hubo una mayor presencia de iniciativas públicas de infraestructura, como plantas industriales y bodegas.

 Infraestructura:

  • Sube la oferta de viviendas para arriendos y se espera que tendencia siga durante el año: El 2022 fue un año difícil para el sector inmobiliario, ante los efectos de la inflación, alza de las tasas de créditos hipotecarios y mayores restricciones por parte de la banca. Con este escenario de fondo, los arriendos vieron como la oferta se redujo ante la menor posibilidad de comprar una casa. Para el último trimestre del 2022 la oferta de viviendas para alquiler logró repuntar aumentando 36% con respecto al mismo periodo del año pasado. De esta forma, se ratifica la tendencia, ya que en el tercer trimestre los inmuebles disponibles habían subido 20% interanual. Solo en la Región Metropolitana, y comparando los últimos meses del 2022 con su símil del año pasado, la oferta marcó una subida de un 52,3% de propiedades para arrendar, donde destaca la zona sur oriente con 76%. Por otra parte, las regiones que se suman al podio son Valparaíso y Atacama, esta última supera a la capital por 2 puntos. Respecto a la demanda de propiedades en arriendo, también se ve un aumento de 12,2% al comparar el tercer y cuarto trimestre de 2022. Por su parte, la oferta de viviendas para la venta tuvo un crecimiento aproximado de un 28%, mientras que la demanda de este tipo de inmobiliarios se redujo casi un 10% al compararla con el trimestre pasado, en Santiago dicha cifra alcanzó una caída aproximada de un 16%.

Recursos Naturales:

  • Sorcia Minerals alista inversiones por US$ 500 millones en litio, pero espera claridad institucional: Una inversión en exploración de US$ 10 millones, pero que puede escalar hasta los US$ 500 millones para la fase de producción, tiene en carpeta la norteamericana Sorcia Minerals. La firma está ligada al estadounidense Daniel Layton, quien oficia de Chairman y CEO de la petrolera Ensorcia Group. Sorcia Minerals tiene intereses en Chile y Argentina. En nuestro país, detalló Rodrigo Dupouy, presidente para Latinoamérica de la compañía minera, poseen 5.500 hectáreas de concesiones en el Salar de Tara, en la Región de Antofagasta, donde están haciendo estudios geofísicos y químicos, pero podrían producir 21.000 toneladas de carbonato de litio e ir escalando, dependiendo de la calidad de los salares. Mientras en Chile esperan la definición del Gobierno respecto de la institucionalidad del litio y las opciones para desarrollar este recurso por parte de inversionistas privados, en Argentina, en cambio, están avanzando en los sondajes en el Salar de Antofalla, en la provincia de Catamarca, donde ya invierten unos US$ 10 millones en esas labores, con perspectiva de desembolsar unos US$ 500 millones en el desarrollo productivo del litio.
  • BioElements cierre ronda de inversión por US$ 30 millones: La empresa de biotecnología y economía circular produce, desde 2014, bioplástico sostenible para envases, películas y bolsas, el cual disminuye significativamente los tiempos de biodegradación en comparación al plástico convencional. La empresa chilena de biotecnología y economía circular que produce bioplástico sostenible para envases, películas y bolsas, BioElements, cerró una ronda de inversión por US$ 30 millones con Investment Banking BTG Pactual. A través de su fondo de impacto ESG, la start-up que forma parte de Endeavor, proyecta expandirse hacia otros países de la región y abrirse a nuevos mercados sumando nuevos usuarios con su propuesta de negocios sustentable anclado en el triple impacto. De esta manera, BioElements concreta la primera ronda de levantamiento de capital desde su apertura en el 2014, con la que espera llevar a cabo un ambicioso plan de crecimiento de 83% en Latinoamérica a través de sus principales unidades de negocio: Soluciones Mundo Retail, Mundo industrial y Mundo Agro, entre otros.

Venture Capital y otros:

  • Mountain Partners extiende a US$100 millones su fondo para startups de impacto sustentable: Santiago Caniggia Bengolea, fundador y socio de Mountain Partners Chile, está anunciando la expansión del tamaño del fondo de climate-tech de la compañía, que pasará de US$50 millones a US$100 millones. Este nuevo fondo se centra en invertir en startups que tengan un impacto positivo en el medio ambiente, con especial énfasis en empresas que directa o indirectamente reduzcan su huella de carbono. “Creemos que el 85% de las startups en América Latina, si no tienen un enfoque en la sustentabilidad, no serán lo suficientemente disruptivas para demostrar que son innovadoras”, afirmó Caniggia Bengolea en una entrevista con Forbes. El fondo ya ha asegurado US$30 millones y se están formando los primeros comités de inversión para hacer las primeras dos o tres inversiones. Caniggia señaló que el enfoque en tecnología climática ha crecido y es uno de los menos afectados en el mercado bajista que ha ralentizado las inversiones en las startups y ha venido con una ola de despidos.
Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify WhatsApp WhatsApp