Weekly Activos Alternativos 04 de Noviembre de 2022

Compartir

Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.

Real State:

  • Alza de costos e incertidumbre: Los factores detrás del aumento de tasas de descuento inmobiliarias: El último reporte de Colliers del pasado 27 de octubre, correspondiente al tercer trimestre del año, evidenció que entre las subindustrias más atractivas para inverir en el sector destacan las bodegas y los multifamily. En el reporte, la empresa señala que el incremento de las tasas está afectando las inversiones en el desarrollo inmobiliario y hoteles, ambas con una tasa de 8,1%. Le siguen las oficinas, con una tasa de 6,5%; luego el comercio; con una tasa de 6,2%; el sector industrial, cuya tasa llegó a 5,9%; y los multifamily con 5,7%. Debido a la constante incertidumbre a nivel nacional, las tasas de descuento de las diferentes sub-industrias del mercado inmobiliario han continuado al alza.

 Infraestructura: 

  • Demanda por activos inmobiliarios con flujo se duplica en dos años: Crece interés de inversionistas de alto patrimonio: La demanda por activos inmobiliarios con flujo se duplicó en los últimos dos años, según un análisis de la consultora Colliers. Las propiedades del tipo industrial y multifamily (edificios residenciales solo para arriendo) son los más buscadas, dada la mejor resiliencia que han presentado a los ciclos económicos, con una alta ocupación y subidas de precios de arriendo y venta, sostuvo la firma intermediadora. La tendencia por comprar inmuebles con flujo continuará creciendo, debido a lo conveniente que sería para quienes buscan invertir de manera segura en activos que generan una atractiva rentabilidad, con el respaldo del inmueble para la defensa del patrimonio invertido. Por otro lado, destacó que cada vez más empresas ven como atractivo el vender sus propiedades y quedarse arrendándolas con el objetivo de destinar los recursos al negocio principal.

Recursos Naturales: 

  • Exportadores proyectan crecimiento de 25% en la nueva temporada de cerezas: El crecimiento de las plantaciones de cerezos en Chile ha sido explosivo. En los últimos 20 años, la superficie de estos frutales se ha multiplicado casi por diez veces. Si a fines de 2001 la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) registraba 5.085 hectáreas (ha) de estos árboles, en 2021 esta cifra ya rozaba las 49 mil ha. Y este incremento sigue siendo acelerado. Según Odepa, entre 2020 y 2021 las plantaciones aumentaron en un 23,5%, llegando a representar el 13,9% de la superficie de frutales a nivel nacional, consolidándose en el primer lugar dentro de la categoría. Las cerezas han ido ganando terreno por su rentabilidad, mientras que cultivos emblemáticos como peras, manzanas y uvas pierden terreno por la sequía. Ahora, los agricultores están dando el pitazo inicial a una nueva temporada de exportaciones, que en el caso de este fruto se desarrolla entre noviembre y febrero. El Comité de Cerezas de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) proyecta que los envíos al extranjero crecerán un 25%.

Venture Capital:

  • Startup chilena ObraLink levanta USD $2 millones en ronda liderada por CEMEX Ventures y Grúas M10: La startup chilena ObraLink acaba de concretar una ronda de inversión de USD $2 millones, que levantó con destacados fondos internacionales y nacionales. Este levantamiento de capital fue liderado por Grúas M10 y CEMEX Ventures, además contó con aportes del fondo Carao Ventures y de la empresa constructora nacional Echeverría Izquierdo. Sobre Obralink, esta es startup que desarrolla tecnología especializada para el sector de la construcción, una industria donde las innovaciones como las que creó esta Contech, como se denomina a las compañías que desarrollan soluciones para este sector, son aún incipientes. En este escenario, ObraLink se ha destacado como una de las startups más innovadoras del rubro al desarrollar tecnología basada en automatización.
  • Abre primer fondo dirigido exclusivamente a emprendimientos veganos: Chile es uno de los países latinoamericanos donde el veganismo está más desarrollado. La oferta de platos y productos sin ingredientes de origen animal es de las más amplias de la región. Según datos de una encuesta desarrollada por Ipsos y la Fundación Vegetarianos Hoy, un 36% de las chilenas y chilenos está buscando activamente disminuir su consumo de productos de origen animal. A la luz de esos datos, se abrió la primera versión de Vegan Ventures, un fondo de capital semilla que busca invertir exclusivamente en empresas de este tipo Con un capital de inversión de 5 millones y a través de un concurso público, Vegan Ventures busca acelerar el desarrollo de la industria plant-based en Chile. Está dirigido principalmente a proyectos y startups del rubro alimentario, pero también pueden participar empresas de otros rubros donde generalmente se utilizan animales, como las industrias cosmética y textil.
Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify WhatsApp WhatsApp