Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Real State:
- Greystar adquiere proyecto de multifamily en Las Condes y estima inversiones por US$ 80 millones: El modelo multifamily se ha instalado con fuerza en el país y todo indica que, en medio de la crisis habitacional y los obstáculos para comprar una vivienda, durante el 2023 este tipo de proyectos inmobiliarios continuará en la senda de crecimiento, y no solo en comunas céntricas como Santiago, San Miguel y Ñuñoa, sino que también en la zona oriente que cada vez se abre más a este tipo de vivienda. A mediados de diciembre la compañía estadounidense Greystar Real Estate Partners adquirió un edificio multifamily en La Florida de la mano de Terrafirme, y hace poco cerró un negocio -con AndinaPrime como intermediario- por US$ 42, 5 millones con la Inmobiliaria Exxacon, vinculado a un proyecto en verde en Las Condes. Se trata del edificio CLAN, ubicado frente al Hospital de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) y el Estadio Israelita, cercano a la futura estación de Metro de la Línea 7 que pasará por el Mall Alto Las Condes.
Infraestructura:
- Ingreso de nuevas obras de la construcción cae en noviembre un 28% y la mayoría corresponde a departamentos: Las restricciones de financiamiento y las menores ventas en el sector inmobiliario, entre otros factores, han llevado a una caída en el ingreso de nuevas obras de la construcción en noviembre. Así lo indica el reporte InfoConstrucción elaborado por IConstruye, plataforma online que conecta a diversos proveedores con más del 70% de las constructoras más grandes del país. Según el informe, en noviembre ingresaron 13 nuevos proyectos, lo que representa una caída de un 28% en relación con las obras que entraron durante el mes anterior. Similares cifras se observaron en octubre, donde se registraron 18 nuevas obras, lo que significó una caída del 31% en comparación a septiembre. En tanto, la cifra de nuevas iniciativas que ingresaron en noviembre se ubica bajo el 78% en relación con el promedio de 2019 y un 54% respecto al de 2021.
Recursos Naturales:
- Salar Blanco inicia obras de proyecto de litio por US$ 700 millones en Maricunga, la operación de litio más avanzada de Sudamérica: Tras contar con todas las autorizaciones legales, incluida la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y una consulta Indígena favorable, Minera Salar Blanco anunció el inicio de obras este 2023 para la producción de litio en “Proyecto Blanco”, ubicado a 170 kilómetros al noroeste de Copiapó. La iniciativa, que cubre 2.563 hectáreas en el Salar de Maricunga, es la operación de litio más avanzada de Sudamérica y será la primera de la Región de Atacama y la tercera a nivel nacional, tras Albemarle y SQM. Según informó la empresa, la inversión inicial es de US$ 700 millones, generando una actividad económica para la Región de Atacama y el país que se estima en US$ 2.100 millones, posicionando a la III Región en el mapa mundial del litio. El Proyecto Blanco producirá anualmente 20 mil toneladas de carbonato de litio de la más alta ley durante 20 años, que corresponde a la vida útil de las pertenencias de Minera Salar Blanco. Con esta producción la compañía prevé abastecer desde Chile la creciente demanda global por este mineral no metálico, junto con contribuir al abastecimiento de la industria nacional en la medida que se vaya desarrollando.
- Chile: Liderando las inversiones de energías renovables: En un hito histórico para Chile, por primera vez, solo la energía eólica y solar generaron más electricidad que el carbón entre agosto de 2021 y septiembre de 2022, según datos recopilados por el Coordinador Eléctrico Nacional y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Pero esto no es azaroso, si no, es el resultado de una planificación seria y pensada a mediano y largo plazo, ya que en 2014 Chile fijó como objetivo que el 20% de su generación eléctrica proceda de energías renovables, poniendo como meta el año 2025, sin embargo, su estrategia ha sido tan exitosa que lo logró mucho antes de lo previsto. Actualmente, según cifras de las Generadoras de Chile, el país tiene un 57,8% de capacidad instalada correspondiente a fuentes renovables, mientras que el 42,2% corresponde a fuentes térmicas. Esto obedece a que, entre otras cosas, existe un programa de descarbonización que busca eliminar progresivamente las centrales termoeléctricas para 2040 y, a ello se suma que, una vez más, Chile se ubica en los primeros lugares del ranking Climatescope elaborado por Bloomberg, y es reconocido como el mejor país para invertir en energías renovables entre los mercados emergentes del mundo, y el noveno a nivel global, consolidando su liderazgo en materia de energía limpia.
Venture Capital:
- EdiPro, la proptech que digitaliza la administración de edificios y condominios, inicia expansión regional: Edipro, la startup chilena que creó una plataforma para digitalizar los procesos administrativos de edificios y condominios, se adjudicó un fondo de US$ 125 mil de la aceleradora Magical Startups con el que comenzarán su expansión internacional con Perú como primer foco. José Miguel Oyarzo, CEO de la proptech -tecnología en propiedades-, comenta que además de estos recursos, también ganaron un StartUp Perú que les entregará un subsidio de US$ 40 mil para su aterrizaje en ese país. Entre las razones para la llegada a ese mercado, el emprendedor explica que han visto un crecimiento “sólido” en los últimos cuatro años, en gran medida gracias al sector inmobiliario. Se espera que el lanzamiento e inicio de operaciones en Perú se concrete de aquí a febrero próximo, motivo por el cual están trabajando en generar alianzas clave y eventos presenciales para darse a conocer. La oficina estará en Lima y están cerrando la contratación de cuatro personas para el equipo.