Weekly Activos Alternativos 09 de Diciembre de 2022

Compartir

Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.

Real State:

  • Proyectos de inversión inmobiliaria en el comercio llegan a US$ 2 mil millones: El catastro de proyectos de inversión del sector comercio, que incluye proyectos en ejecución y estudio por valores de US$3 millones y más, alcanzó un monto de US$2.006,7 millones a junio de 2022, correspondiente a 53 proyectos a lo largo del país, y marcando una baja de 10,9% con respecto del monto contabilizado en junio de 2021 y un alza de 8,3% respecto diciembre de 2021. El mayor monto catastrado del primer semestre se debe principalmente a la entrada de nuevos proyectos por US$364 millones, de los cuales el 84% se encuentra en etapa de ejecución y un 16% en etapa de estudio. Por su parte, de los proyectos que venían de períodos anteriores, permanecen en estudio todos los que se encontraban en aquel estado a diciembre de 2021, sin haber pasado ninguno a etapa de ejecución, dando cuenta de un monto de US$619 millones que aún no se materializa.

Infraestructura:

  • Tasa de interés de créditos hipotecarios alcanza su mayor nivel desde 2009: La tasa de interés de los créditos hipotecarios alcanzaron un 4,64% en el mes de noviembre según informó el Banco Central, esta cifra no se registraba desde hace trece años. El nivel del mes pasado solo había sido superado por el promedio de 4,90% de marzo de 2009. Se suma un alza de la tasa de 2,65% en comparación a los mínimos de 1,99% registrados en octubre y noviembre de 2019. En ese sentido, se rompe la tendencia de estabilización que se había observado entre marzo y septiembre, el alza de noviembre respecto al mes previo es de 0,11%. La Asociación de Bancos (ABIF) sostuvo en El Mercurio que esta alza se debería a diversos factores: “El impacto del alza de la UF en el valor de las viviendas, el deterioro de los salarios y la estrechez de las condiciones de financiamiento”. De hecho agregaron que la tasa de interés de mercado para los hipotecarios “se ubica por sobre 5% en el margen, cifra bastante superior a los niveles previos a los retiros de fondos de pensiones (2,51%)” y que “el efecto combinado del alza de inflación y tasas implica un aumento de la carga financiera de $1,8 millones adicionales por año para un crédito de 2.500 UF”.

Recursos Naturales:

  • AES Andes inicia el proceso de oferta pública para el hidrógeno verde en Chile: La primera incursión concreta de AES Andes en el denominado “combustible del futuro” cumplió -como se adelantó en octubre- un nuevo hito. La compañía informó este miércoles que se inició formalmente el período de oferta pública de hidrógeno verde en el marco del proceso del Open Season que lleva adelante la eléctrica. Esto, de la mano de su proyecto Adelaida que se ejecutará al interior de las instalaciones de la Central Termoeléctrica Angamos cuyo monto estimado de inversión involucra aproximadamente US$ 10 millones y que consiste en la producción, almacenamiento, estación de servicio y distribución de hidrógeno verde. La iniciativa es presentada por la empresa como la primera que se realiza en Chile y tiene como objetivo generar las condiciones para masificar la utilización de hidrógeno vede en el futuro.
  • La minería vista por los mineros: 78% evalúa el entorno económico como desfavorable y preocupa la inversión: Si bien las expectativas de la industria han mejorado respecto de abril de este año, siguen situándose en terreno negativo. Un aspecto que llama la atención es el deterioro en las perspectivas de inversión. El 36,2% estimó que ésta caerá en los próximos dos años, un nivel considerado alto para la medición dado que las previsiones de precio y de demanda se muestran sólidas. El estudio reveló una doble mirada que tienen quienes trabajan en minería: hay solidez en el precio y en la demanda, pero incertidumbre en el contexto interno. Así, el 58,4% de los encuestados estimó que el precio del cobre se mantendrá o aumentará; percepción que llega a 53,1% en el caso del litio y 44,6% en el caso del hierro. En términos de demanda de minerales, el 66,1% de los consultados estimó que ésta a nivel mundial crecerá o se mantendrá en los próximos dos años. Cuando se hace similar consulta para el carbonato de litio, el 53,1% de los encuestados considera que la demanda crecerá y otro 12,3% que se mantendrá a 24 meses.

Venture Capital:

  • Broota abre postulaciones para startups “con impacto” y delinea objetivos para 2023: Broota, la plataforma virtual que permite invertir en startups mediante crowdfunding financiamiento colectivo está próxima a cerrar una nueva etapa de postulaciones para emprendimientos con impacto positivo social o medioambiental, que quieran levantar capital en 2023. Iriberry CEO y cofundador explica que para asegurar el 30% del capital a las startups seleccionadas, en 2021 crearon el fondo de inversión colaborativo Diversifica Startups DS1. Se trata de una modalidad tipo venture capital -capital de riesgo- donde cualquier persona puede invertir desde $ 5 millones, los que serán “diversificados” en al menos 15 emprendimientos de impacto positivo. El DS1 recaudó $ 2.600 millones con 210 personas. Para este nueva etapa, acaban de abrir un segundo fondo de inversión colaborativo, Diversifica Startups DS2, que a la fecha tiene $ 1.035 millones, un 35% del mínimo que esperan reunir, unos $ 3.000 millones, con un tope de $ 10.000 millones, monto que será ejecutados durante 2023.
Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify