Weekly Activos Alternativos 10 de Febrero de 2023

Compartir

Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.

Real State:

  • Tasas de créditos para viviendas caen levemente, mientras las de créditos comerciales llegan a su peak en 15 años: En su Informe de Estadísticas Monetarias y Financieras, el Banco Central dio a conocer que, en enero, la tasa promedio de los créditos para la vivienda en UF disminuyó levemente, de un 4,4% a un 4,3%. La cifra representa, sin embargo, un aumento en relación con enero de 2022, cuando se registró un 4,2%. El máximo, en tanto, se alcanzó en octubre del año pasado, con un 4,5%. A juicio del economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, las actuales tasas de interés “reflejan la escasez de fondos para prestar. Esta es una situación que se ha agudizado en los últimos meses, sobre todo cuando ocurrieron varios impactos en el mercado de capitales”.
    “Esa situación puede ser absolutamente transitoria, en la medida de que no se siga presionando el mercado de capitales, que no se sigan presionando los fondos, especialmente los de las AFP. Creo que no es para preocuparse.
  • Ocupación alcanza el 90% y tres comunas concentran este mercado: Las razones detrás del “boom” de los multifamily: Pese al impacto que significó para el sector inmobiliario la crisis gatillada por la pandemia, el mercado multifamily se mantiene a tope. Esa fue una de las principales conclusiones a las que arribó el informe del cuarto trimestre de 2022 de Colliers, que aborda en profundidad el desarrollo de este segmento. Los multifamily o edificios residenciales son proyectos que nacieron en Estados Unidos hace varios años, que suelen pertenecer a un solo dueño y cuyas unidades están diseñadas exclusivamente para el arriendo. Actualmente, la desaceleración económica, mezclada con tasas más restrictivas, el desborde inflacionario y el aumento de los precios de los materiales, ha provocado que el acceso a la vivienda propia se haya vuelto cada vez más difícil, por lo que la demanda por este tipo de activos se vio consolidada. En efecto, según el reporte, entre octubre y diciembre del año pasado se registró el ingreso de seis nuevos edificios de multifamily -equivalente a 929 unidades nuevas de departamentos-, sumando un inventario acumulado de 27.145 unidades en un total de 120 edificios en operación. Así, tomando en consideración un horizonte de tres años desde igual periodo de 2019, se tiene un crecimiento anualizado compuesto de 35% en el número de unidades.

Infraestructura:

  • Resucita rubro de las oficinas: Estudio muestra recuperación del mercado durante 2022: Gracias a la pandemia y al teletrabajo, el mercado de las oficinas fue uno de los más golpeados por la ola de cierres y cuarentenas en nuestro país. Sin embargo, un estudio de JLL Chile advierte una recuperación del rubro. Según el informe, el cuarto trimestre de 2022 el mercado de oficinas en Santiago registró el ingreso de un nuevo proyecto, acumulando cerca de 50 mil m2 de producción durante este año. Para el Alessandro Piffardo, Research & valuation Analyst JLL Chile, “se espera que el 2023, el mercado de oficinas en arriendo comience a estabilizarse lentamente, con una demanda en vías de recuperación, tal como se observó los últimos 12 meses”. De hecho, durante este año la vacancia total disminuyó en 0,2 puntos porcentuales en relación con el trimestre anterior, cerrando el 2022 con una vacancia total de 11,0%, lo que equivale solo a 376 mil m2 de oficinas disponibles para arriendo. En ese sentido, Piffardo puntualizó que la vacancia seguirá aumentando, condicionada al ingreso de los proyectos de construcción y sus niveles de precolocación. Mientras que, los valores de renta mensual se mantendrán estables en la medida que no se normalice el exceso de oferta. Asimismo, según JLL, este año la tendencia al alza en los niveles de vacancia desaceleró considerablemente, lo que significa una importante señal de recuperación del mercado.

Recursos Naturales:

  • Chile: Ventas de carbonato de litio al exterior crecieron un 106%: El mineral fue uno de los bienes que más aumentó sus embarques durante enero de 2023, alcanzando los US$ 565 millones. De acuerdo con la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con cifras del Banco Central y el Servicio Nacional de Aduanas, durante enero las exportaciones ascendieron a US$ 8.924 millones, donde destacó el carbonato de litio como uno de los bienes que más aumentó sus embarques durante enero de 2023. Las ventas el carbonato de litio al exterior crecieron un 106% alcanzando los US$ 565 millones representando el 6,3% del valor total exportado. “Las cifras de exportaciones de enero muestran que el comercio exterior de Chile comienza con buen pie este año 2023, a pesar del complejo contexto internacional que atravesamos”, indicó la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Marcela Otero.

Venture Capital:

  • El Venture Capital estadounidense que apuesta por las startups de La Araucanía: En 2009, Rubén Hernández, fundador de Devlabs junto a José López, viajó a Chile y tuvo su primer contacto con el ecosistema de startups nacional. En ese entonces, Hernández era parte de la Cámara de Comercio de San José, California, para la cual organizaba distintas misiones de inversión a otros países, por lo que al poco tiempo fueron contactados por la Corporación del Desarrollo de La Araucanía, que los invitó a financiar proyectos de energías renovables. Uno de esos proyectos fue Lirmi, plataforma de software diseñada para ayudar la labor de los profesores que hoy funciona en seis países y que dio algunos de sus primeros pasos en esa estadía en Silicon Valley. Ya en 2013, Hernández y López decidieron canalizar aún más la labor que estaban haciendo y fundaron oficialmente Devlabs, un Venture Capital con el que querían invertir montos de entre US$ 5.000 y 30.000 en ecosistemas pequeños de California. De a poco fueron realizando inversiones ángeles en distintos proyectos y en 2016 comenzaron a levantar su primer fondo de capital de riesgo, con apalancamiento del Fondo de Etapas Tempranas de CORFO. En esa instancia levantaron US$ 2 millones de privados, provenientes en su mayoría de inversores de Estados Unidos.
Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify WhatsApp WhatsApp