Weekly Activos Alternativos 10 de junio de 2022

Compartir

Real Estate

• Permisos de edificación aprobados en comunas del sector oriente de la RM caen 56% este año: Entre enero y abril de 2022, las autorizaciones de edificación de viviendas –obras nuevas- a nivel nacional cayeron 18,2% anual en superficie, llegando a 2,68 millones de metros cuadrados, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el sector oriente, en igual lapso, la caída en permisos de edificación aprobados fue de 56,6% anual, medida en superficie, llegando a 242.199 metros cuadrados. Destaca el fuerte retroceso de 74,1% en la superficie aprobada en Ñuñoa -considera relevante para los inversionistas inmobiliarios- al cuarto mes. El primer supuesto en superficie visada lo ocupa Las Condes, con 110.003 metro cuadrados, siendo la única comuna que registra alza en planes aprobados.

Private Equity

• El mercado de fusiones y adquisiciones de Latinoamérica contabiliza 39.540 millones de dólares hasta mayo, un 45% menos: El mercado de fusiones y adquisiciones de Latinoamérica contabilizó hasta mayo 39.540 millones de dólares (37.080 millones de euros), un 45% menos con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos publicados por Transactional Track Record (TTR). En lo que respecta al número de transacciones, estas sumaron 1.317, entre anunciadas y cerradas, un 3% más que el ejercicio precedente, de las cuales 597 registraron una inversión de 39.540 millones (37.080 millones de euros). Según datos de mayo, por número de operaciones, Brasil lideró el ranking de países más activos de la región con 930 operaciones (+9%), y un descenso del 42% en el capital movilizado, con 25.968 millones (24.357 millones de euros). A Brasil le siguió México, con 148 operaciones (+1%), y un descenso del 35% en el importe con respecto a mayo de 2021, hasta 5.904 millones (5.538 millones de euros). Por su parte, Chile cerró el periodo enero-mayo con 107 operaciones (-18%), por un importe de 6.031 millones (5.657 millones de euros), un 17% menos.

Infraestructura

• De oficinas a viviendas: Se acerca la transformación de edificios en Santiago por el boom del teletrabajo: Es un proceso que, producto de la pandemia, se ha expandido por Estados Unidos, Europa e incluso Sudamérica, específicamente en Buenos Aires: transformar edificios de oficinas en viviendas. La tendencia ya está en Santiago. Miles de metros cuadrados de espacio de trabajo llevan meses vacíos por el home office, y sus propietarios analizan cambiar los usos del suelo para transformarlos en departamentos. Cinco mil metros cuadrados de oficinas en el centro de Santiago podrían transformarse, según Kayco.

Recursos Naturales

• La estrategia internacional de ProChile en hidrógeno verde para captar inversión y fomentar exportaciones: La estrategia, que se ejecutará en las 56 oficinas de la entidad en el exterior, se baja en cuatro ejes: Captación de inversión, inteligencia comercial, gestión comercial y posicionamiento, e impacto y avances. El director comercial en Países bajos de ProChile, Marcelo Villagrán, detalla que han implementado una “diplomacia del HV”, a través de conversaciones con actores de otros mercados, misiones comerciales y participación en cumbres internacionales. Para exportar HV, ProChile se ha dirigido principalmente hacia Japón, Corea y Europa más que nada por razones geopolíticas y sus propias industrias locales. La entidad partió en 2020 generando alianzas con diversos actores comerciales, pero este año su agenda se intensificó. En lo que queda de 2022, ProChile impulsará una serie de misiones comerciales con países como Francia y Reino Unido, y con los puertos de Rotterdam y Hamburgo para fomentar esta industria, además de participar en una cumbre en Alemania.

Venture Capital / otros

• Criptomonedas verdes de eGreen se expanden por los inversionistas retail: La FinTech lanzará un medio de pago que se sumará a la batería de productos financieros hoy disponibles, los que incluyen un Exchange y fondos de inversión. Desde enero, los clientes de la startup fundada en 2017 pueden acceder a una plataforma respaldada en la cadena de bloques Stellar y hacer transacciones con el EGRN Coin, este es técnicamente una stablecoin ya que está indexado al valor de un activo real. En este caso, eGreen lo categoriza como “bono de carbono tecnológico” y lo cifra en US $7,3 la unidad. Además, la FinTech está desarrollando un medio de pago y mantiene reuniones con comercio que potencialmente adoptarían el EGRN Coin como una divisa transaccional, según el director de marketing de la firma, Rodrigo Vega.

Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify WhatsApp WhatsApp