Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Real Estate:
Tasa de descuento en industria inmobiliaria continúan al alza: edificios para arriendos es el negocio más atractivo. Las tasas de descuento de la industria inmobiliaria, considerado uno de los principales índices que utilizan los entes del mercado para evaluar una inversión, continuaron con una tendencia al alza en el segundo trimestre del año frente al cuarto anterior. Según un análisis de Colliers, entre abril y junio, todas las sub industrias registraron un aumento en este indicador, debido principalmente al alza de la tasa política monetaria de Chile y Estados Unidos, como una medida para frenar la inflación. En su análisis, nuevamente destacaron las industrias de multifamily e industrial, las cuales han figurado durante los últimos años como las más atractivas. Ambos mercados han registrado tasas bajo el 6%. La tasa de multifamily, que son edificios de un solo dueño o inversionista orientados al arriendo de las múltiples unidades habitacionales que los componen, aumentó seis puntos base en comparación con el primer trimestre de 2022 (hasta el 5,51%), destacando por ser la tasa más baja dentro de las diferentes sub industrias inmobiliarias, respaldada con una baja vacancia y creciente aumento de este tipo de activos en el mercado local, dijo Colliers.
Infraestructura:
Inversiones inmobiliarias de turismo en Chile registran su menor nivel desde 1994: El catastro de Inversión en el sector turístico e inmobiliario en Chile de junio de 2022 tuvo el menor monto desde que se iniciaron los registros en 1994. La cifra fue de US$ 609,3 millones, un 13,5% menos que el mismo período de 2021 y una caída de 9,5% en comparación con diciembre del año pasado. Entre junio 2021 y junio 2022 salieron del catastro nueve proyectos de inversión, por un total de US$ 227 millones, donde el 34% del monto equivale a proyectos que estaban en estudio y se cancelaron, es decir, nunca se materializaron. Así lo informa la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile; encargada de hacer el registro que incluye proyectos en ejecución y estudio en el país por un valor igual o superior a US$ 3 millones. La Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de la inversión, con un 43,5% del monto total, registrando un 85% más en junio de 2021. Esta alza está explicada por la entrada de un proyecto de entretenimiento.
Private Equity:
Nuevo negocio en rubro automotor: Grupo Salazar Israel compra una de las principales distribuidoras del sur: Un nuevo negocio se acaba de sellar en el rubro automotriz: el holding Americar –también conocido como grupo Salazar Israel- cerró la compra de la empresa Servimaq, una de las principales distribuidoras de automóviles en el sur de Chile. La operación habría alcanzado los US$ 15 millones. Americar es considerado el más grande distribuidor chileno, y con esta compra potenciará aún más su presencia en el sur. La compañía es propiedad de los hermanos Claudio y Jorge Israel. En sus inicios, Eliseo Salazar estuvo entre sus socios, pero se retiró de la sociedad tiempo después. El conglomerado es dueño de las empresas Portillo, WiGo Motors, Carflex, Clicar, Garantiplus y Coseche. Esta última fue adquirida al empresario Tomás Müller, fundador del banco de inversión Altis, en 2019. Actualmente, Amicar maneja un portafolio de 48 marcas de automóviles. Servimaq es una distribuidora automotriz con sucursales en Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas y Castro, y está vinculada a las sucesiones de Waeger Kark y Manuel Bórquez, y a la Familia Salinas Vial. Se estima que sus ventas superan los $ 53.000 millones al año, y representa marcas como Volkswagen, Toyota, Citroën, MG, Honda, SsangYong, Skoda, KYC, ZXAUTO, Jetour y Hyundai Camiones, además de Lubricantes Total.
Recursos Naturales:
Cobre: el desconocido rol de los fondos especulativos que están afectando el precio del metal. Las apuestas de los fondos de inversión internacionales están contribuyendo a hundir el precio del cobre, en medio del declive general de las materias primas. Aunque la caída del metal rojo obedece principalmente al menor consumo de China y los temores de una recesión en Estados Unidos, la volatilidad experimentada en 2022 también se debe -en parte- a fondos especuladores que toman posiciones en las bolsas de metales. En los últimos meses, las principales bolsas de commodities del mundo han reportado un aumento en las posiciones cortas de los gestores patrimoniales que participan en el mercado del cobre. La posición corta es utilizada por inversionistas que prevén futuras bajas en el precio de un activo. La operación consiste en pedir prestada una cantidad del activo y venderla, para luego volver a comprarla más adelante y devolverla al prestamista. Si el precio cae en dicho lapso de tiempo, el inversionista obtiene una ganancia. Los fondos comenzaron a incrementar sus posiciones cortas en cobre desde fines de marzo, llegando a superar a las posiciones largas en las bolsas estadounidenses reguladas por la Comisión de Negociación de Futuros sobre Materias Primas (CFTC, su sigla en inglés). En concreto, las posiciones cortas de dichos actores financieros han aumentado un 94% desde abril, mientras que las largas cayeron un 43%. En la Bolsa de Metales de Londres (BML), las posiciones de los fondos de inversión en el cobre han acortado su brecha. Las largas han caído un 26% desde abril, mientras que las cortas han crecido un 49%. Por su parte, la Bolsa de Futuros de Shangái (SHFE, sigla en inglés) muestra una predominancia de las posiciones cortas a partir de junio, según datos de su informe SHFE Top 20 Brokers.
Venture Capital y otros:
Wbuild, la startup que busca masificar la inversión inmobiliaria, debuta con su plataforma en agosto: El mundo de las inversiones inmobiliarias generalmente está dirigido a personas con conocimientos en el área y capital disponible. Esa es la noción que Wbuild quiere cambiar, bajo el lema de “democratizar” el acceso a este tipo de negocios. La proptech -firma de tecnología inmobiliaria que debuta el 15 de agosto con su plataforma de inversión, fue fundada en 2022 por 18 emprendedores chilenos, entre ellos, el ex subsecretario de Turismo, Daniel Pardo, el fundador de Migrante, Ignacio Canals y la directora de Goose Design Studio, Isidora Valdés, quienes aportaron dinero de su bolsillo para el financiamiento inicial. La herramienta tecnológica permitirá a cualquier persona invertir en bienes inmobiliarios por metro cuadrado (m2) a partir de US$ 50, para obtener rentabilidad y disponer de portafolios para manejar los activos, haciendo más accesible este tipo de inversiones.