Weekly Activos Alternativos 14 de Octubre de 2022

Compartir

Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital. 

 

Real State: 

  • Tasa promedio de créditos hipotecarios vuelve a subir en septiembre tras cinco meses consecutivos de caída: Tras cinco meses consecutivos de leves caídas, la tasa promedio de créditos hipotecarios en Chile retomó las alzas en septiembre. Según el informe Informe Mensual de Estadísticas Monetarias y Financieras publicado este viernes por el Banco Central, en el noveno mes del año la tasa de interés promedio de los préstamos para vivienda se ubicó en 4,32%, arriba del 4,23% registrado en agosto. En tanto, las tasas de interés de los créditos de consumo aumentaron a 27,9%, lo más alto desde que se tengan registros. Mientras que la tasa de préstamos comerciales subió por noveno mes seguido a 14,5%, también una cifra sin precedentes. En tanto, las tasas de interés de los créditos de comercio exterior se ubicaron en 4,6%, bajo el 4,7% anotado en agosto. Además, el informe indicó que la variación anual del stock total de créditos otorgados por las empresas bancarias fue de 13,6% (agosto: 13,3%), explicada por la evolución de los préstamos de comercio exterior y para la vivienda, los cuales registraron variaciones anuales de 31,8 y 15,8% (agosto: 28,0 y 15,4%), respectivamente. 

Infraestructura: 

  • Hy24 y Ardian cierran el mayor fondo de infraestructuras de hidrógeno verde del mundo: Hy24, la “joint venture” de FiveT Hydrogen, una plataforma de inversión en hidrógeno limpio, y Ardian han cerrado su primer fondo de impacto con 2.000 millones de euros, superando así sus ambiciones iniciales. Se trata del mayor fondo de infraestructuras y el primero que invierte exclusivamente en toda la cadena de valor del hidrógeno limpio, según ha destacado la firma, según informó Europa Press. La creación del fondo contó en un primer momento con el apoyo de los inversores fundadores Air Liquide, Vinci Concessions, TotalEnergies, Plug Power, Chart Industries y Baker Hughes. Posteriormente, este instrumento ha atraído a más de 50 inversores de 13 países de América, Europa y Asia, entre los que se encuentran empresas industriales, corporaciones, bancos, fondos de pensiones y compañías de seguros, como Lotte Chemical, Airbus y Snam, Enagás y GRTgaz, e inversores financieros como AXA, Crédit Agricole o Allianz. El fondo se cierra ahora con un nuevo inversor industrial, el grupo CMA CGM, y nuevos inversores financieros, entre los que se encuentran Groupama, Société Générale, BBVA y Norinchukin. Pierre-Etienne Franc, cofundador y director general de Hy24, ha destacado que, con 2.000 millones de euros de compromisos, el fondo impulsará el despliegue de hasta 20.000 millones de euros en activos de valor estratégico para la industria en los próximos seis años, lo que ayudará a descarbonizar la economía mundial. “Esto sienta las bases del apoyo que necesitan los nuevos y fundamentales marcos políticos que regirán el hidrógeno en nuestras geografías clave”, añadió. Por su parte, Laurent Fayollas, director adjunto de infraestructuras de Ardian y presidente de Hy24, ha agradecido el apoyo y la confianza de los inversores al proyecto, que contribuirá a hacer crecer este sector “hasta convertirlo en un tipo de activo decisivo”.

    El capital del fondo, cerrado en 2.000 millones de euros, pretende adquirir compromisos durante los próximos seis años y el capital obtenido a través de él ya ha comenzado a desplegarse, pues ha participado en la recaudación de 110 millones de euros de H2 Mobility Deutschland, el operador de la mayor red de estaciones de hidrógeno de Europa, y en la ronda de financiación de 200 millones de euros de Hy2Gen, un operador de centros de producción de hidrógeno descarbonizado y sus derivados.

Recursos Naturales:

  • Frontal Trust entra al negocio agrícola de la mano de exasesor vitivinícola de Luksic: Descrito como un nuevo paso en la estrategia de crecimiento en activos alternativos, Frontal Trust estrenó una nueva línea de negocios: FT Agro, enfocada en inversiones del sector agrícola en Chile, Perú y Colombia. Según adelantaron desde la firma, la nueva línea de negocios será dirigida por el ingeniero agrónomo Gustavo Llona, quien anteriormente fue clave en la formación y administración de la Viña Santa Ema y Viña Santa Rita, así como en otras ligadas al grupo Luksic como Tabalí y Leyda. Por su parte, el asesor de Frontal Trust, Benjamín Viel, especificó que la forma más tradicional de canalizar la oportunidad de la nueva área será mediante un fondo de inversión privado dirigido a inversionistas calificados, que será lanzado a principios de 2023, con un tamaño de al menos US$ 100 millones. Su principal foco estará en la plantación y desarrollo de tierras agrícolas desde cero. La llegada de FT Agro se da en un contexto de fuerte demanda alimenticia debido a factores globales como la pandemia, inflación, sequías y conflictos geopolíticos que han alterado las cadenas de suministro, impulsando los precios de la mayoría de los commodities. Solo este año, los precios de los principales productos agrícolas como el maíz y el trigo han subido casi 20%, según Bloomberg.

Venture Capital:

  • En medio de la crisis inmobiliaria de oficinas, startup chilena UROFF, con su solución innovadora, acelera y revitaliza el mercado de oficinas: A raíz de la pandemia, la demanda por espacios de trabajo comenzó a bajar por el avance del teletrabajo y porque las empresas, en medio de la crisis, han debido reducir sus dotaciones de colaboradores. Hoy la vacancia de oficinas Clase A se ha disparado llegando a niveles históricos con más de 300.000 metros cuadrados desocupados, lo que representa una vacancia de 12,5%, según cifras de Colliers.

    Es en medio de este escenario donde la startup chilena UROFF, irrumpe y está imponiendo el uso compartido de oficinas u “office sharing”. Un concepto que permite a las compañías que poseen o administran una oficina, puedan compartir o arrendar las estaciones de trabajo o unidades independientes a compañías más pequeñas o emprendedores que buscan un espacio de trabajo flexible y con un costo a su alcance.

    Esta apuesta por el “office-sharing” busca adaptarse a la realidad de la nueva forma de trabajar junto a las diversas preferencias y economías de las empresas y usuarios. Con UROFF, una oficina que pertenece a una empresa, en la actualidad puede disponer de sus espacios desocupados y atender a otras pymes o emprendedores, utilizando las dependencias según las necesidades de cada usuario UROFF por el tiempo que estime. En Chile, la Proptech cuenta con presencia en un 70% del país, con oficinas disponibles de todo tipo, y con un solo un clic se puede acceder a un espacio de trabajo ya sea por horas, días, semanas, meses o años, con tecnología desarrollada en Chile.

Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify WhatsApp WhatsApp