Weekly Activos Alternativos 15 de julio de 2022

Compartir

Infraestructura:

  • Industria prevé que reforma tributaria desincentivaría el desarrollo de futuros proyectos inmobiliarios: La propuesta de reforma tributaria presentada por la administración del Presidente Boric abrió un nuevo flanco a la industria inmobiliaria, principalmente por la idea de eliminar la exención del impuesto a la renta por los arriendos de hasta dos inmuebles tipo DFL2 (140 metros cuadrados). De acuerdo a los expertos, quienes más se verían afectados serían los arrendatarios, quienes verían incrementado el valor de su arriendo como consecuencia del cambio de la norma, y los inversionistas particulares, que posiblemente optarán por vender los inmuebles que tenían como inversión.
  • Gremios y empresas advierten efecto “inmediato” del alza del dólar en el costo de los insumos de la construcción: Ya sea por el actual escenario inflacionario o los problemas de logística en el mundo, los materiales de construcción aún no logran nivelar sus precios, y la variación anual de algunos de los insumos ya alcanzan incluso un 40%. Y el panorama para las próximas semanas podría empeorar aún más. Esto, debido al alza del valor del dólar, que desde la semana pasada ha sobrepasado los $ 1.000, y que desde el sector de la construcción miran con preocupación a causa del impacto que esta subida podría tener en las obras futuras y en ejecución. De acuerdo a los datos del marketplace de insumos, IConstruye, que gestiona el abastecimiento de más de 1.300 compañías en el país, entre diciembre de 2020 y el mismo mes del 2021 el monto promedio de las órdenes de compra pasó de $1.970.000 a $2.380.000. Es decir, se reportó un incremento de 21% en solo doce meses. Asimismo, al cierre de junio de 2022 el monto promedio de transacción -correspondiente a $2.523.515- aumentó un 4% en comparación al mes anterior, y un 5% respecto del mismo mes del año pasado. Y si se compara con períodos prepandemia, las órdenes de compra a junio de este año están un 49% por sobre el promedio de 2019, lo que, según indican desde IConstruye, podría ir en escalada.

Private Equity:

  • Private equity y estrategias de corto plazo: la apuesta de los inversionistas chilenos frente al escenario global: La crisis sanitaria y la guerra en Ucrania provocaron cambios en la forma en que los inversionistas están actuando. Así lo refleja el último sondeo Global Investor Study de Schroders, que evidenció un mayor interés de los inversionistas chilenos en el private equity. De acuerdo al estudio realizado en febrero y abril de este año a casi 24 mil inversionistas en 33 ubicaciones, un 76% de los chilenos se mostró abierto a invertir en el mercado de private equity, frente al 47% promedio a nivel global. “El 71% sacrifica estrategias de inversión a largo plazo por ganancias a corto plazo, lo que podría explicarse por un panorama de inversión cada vez más incierto y arriesgado. Esto apunta al hecho de que los rendimientos financieros más rápidos siguen siendo la motivación principal para los inversionistas”, detalló el estudio. A este sector le siguieron activos físicos y financiamiento de infraestructuras con una preferencia de 65% y 59%, respectivamente. Según reveló el estudio, el comportamiento de los inversionistas ha comenzado a cambiar cada vez más frente a un panorama de incertidumbre. De hecho, mientras un 79% declaró haber cambiado su estrategia de inversión a la luz del aumento de la inflación, un 16% afirmó que, pese a no haberlo hecho, sí lo realizaría pronto. También se ha priorizado obtener ganancias y rendimientos financieros a corto plazo, aunque deban exponer su cartera a mayores riesgos. Incluso, un 75% de los encuestados declaró sentirse obligados a asumir más riesgos de los que les gustaría para obtener los beneficios que desean o necesitan

Recursos Naturales:

  • La energía renovable alivia el aumento de los precios de la energía: El verano de 2022 no ha sido una temporada estable para la energía global. Los suministros de combustibles fósiles son escasos, la demanda se está disparando gracias a las olas de calor y lo peor puede estar por venir, dijo la Agencia Internacional de Energía esta semana. La energía renovable no está exenta de las tendencias globales que presionan los precios al alza. Gracias a la inflación y los desafíos de la cadena de suministro, el costo de construir nuevos parques eólicos en tierra aumentó un 7% el año pasado. Los costos de la energía solar han aumentado el doble; los costos de almacenamiento de la batería han aumentado más del 8%. El precio resultante de la energía de un nuevo proyecto eólico o solar construido hoy ha aumentado a los niveles de 2019, un cambio en una tendencia de una década de disminución de los costos de electricidad a partir de la energía eólica y solar. Pero al mismo tiempo, la energía renovable podría proporcionar cierto alivio frente al aumento de los precios de la energía. Las cifras de costos absolutos son importantes, pero quizás más importantes son los detalles de los mercados de energía en los que operan los nuevos proyectos eólicos y solares. Los costos de la energía eólica y solar en tierra han aumentado año tras año. Al mismo tiempo, el costo de la energía a partir del carbón y el gas ha aumentado aún más. El resultado es que la brecha entre la energía eólica y solar (generalmente las opciones de menor costo en las redes más desarrolladas) y el carbón y el gas se ha ampliado, no cerrado. Las brechas entre la energía eólica, solar y de carbón son mayores que hace un año, pero aún no tan grandes como en 2020. Las brechas entre la energía eólica, solar y de gas nunca han sido mayores.

Venture Capital y otros:

  • Startup Voltera aterriza en Perú con sus autos eléctricos y pone su mirada en al menos dos países más de la región: A un año de su creación, en una etapa inicial de desarrollo en su país de origen y con miras a adueñarse de un mercado prácticamente inexplorado en materia de electromovilidad, la startup Voltera, que se dedica a representar marcas de vehículos eléctricos en Chile, decidió dar el salto a la internacionalización. Ese paso se materializó este jueves con el aterrizaje oficial en Perú y desde ya evalúa la llegada a al menos otros dos países vecinos, como Colombia y Ecuador, por ejemplo, para 2023. A través de alianzas con empresas chinas que empezó poco antes de la pandemia, la firma cuenta hoy con la representación de vehículos eléctricos de tres fabricantes: ZNA, del grupo Dongfeng; Maple, filial de Zhejiang Geely Holding Group; y Farizon, parte de este mismo grupo, una marca líder en unidades comerciales ligeras y autobuses. Así, recién en enero de este año, una vez obtenida la tramitación legislativa, empezaron a vender dos modelos: un crossover y una camioneta, convirtiéndose en el primer trimestre del 2022 en el principal vendedor de autos eléctricos en Chile. Según cifras del gremio local, el año pasado se comercializaron del orden de 556 unidades de vehículos 100% eléctricos en el mercado chileno. A mayo de este ejercicio ya iban 443. Desde enero, Voltera ha vendido 130 unidades. El modelo de negocios de Voltera se basa en un servicio y asesoría integrales, que incluye la instalación de cargadores de alta potencia para flotas; un software que permite contar con información en línea sobre rendimiento, eficiencia, ubicación, velocidad y características de la conducción del vehículo; y servicio técnico. Además, la firma tiene en carpeta un proyecto para contar con un taller móvil para atenciones en terreno, el que ya opera en Chile y que ahora se incorporaría a Perú.
Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify WhatsApp WhatsApp