Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Real Estate:
- Agenda proinversión: medidas incluyen garantía estatal a pie para financiar compra de primera vivienda: La iniciativa recoge el planteamiento realizado a mediados de 2020 por la Cámara Chilena de la Construcción, y permitiría que compradores de sectores medios puedan poner un pie inferior al 10% del valor total. La garantía estatal al pie para la compra de una primera vivienda forma parte del segundo ítem, y donde el diagnóstico del Ejecutivo es que el alza constante que ha experimentado la tasa de interés ha afectado “en especial el otorgamiento de créditos hipotecarios.” La medida permitiría que los bancos otorguen financiamiento al 90%, sin costos adicionales por provisiones para cubrir el riesgo del crédito. Esto significaría, además, menores exigencias de ahorro y un mayor dinamismo en el mercado inmobiliario.
- CChC reporta caída del 34% en venta de viviendas y prevé disminución del 27% para este año: Según un informe publicado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la venta de viviendas en nuestro país disminuyó en lo que va del año un 34% en comparación con igual período de 2021. Según se detalló, la mayor contracción se registró en el primer trimestre, con un retroceso de 40% anual, a lo que se sumó en el segundo trimestre una caída de 29% anual. El impacto de la inflación, el retiro de los estímulos monetarios y la desaceleración de la actividad entro otros factores están detrás de estas cifras. Las mayores bajas en 12 meses se observaron en las ventas de casas en el norte del país y en la zona central, con disminuciones de 49% y 46%, respectivamente. Por su parte, se detalló que en el sur de Chile el retroceso fue de 35%. Lo mismo sucede en el caso de departamentos: norte y sur exhibieron disminuciones de 39% y 34% anual, mientras en el sur solo cayeron 17%.
Private equity:
- Las fusiones y adquisiciones en la región han caído 8% en número y 34% en volumen: Pese a que después de la pandemia las inversiones se han mantenido, la cantidad y volumen de estas ha caído gradualmente. El mercado de M&A (fusiones y adquisiciones) en América Latina contabilizó en agosto un total de 207 transacciones, entre anunciadas y cerradas por un volumen de US$5.134 millones, según el informe mensual ‘Transactional Track Record’ y Datasite. Chile, que subió posición en el ranking, pero descendió 12% en el capital movilizado que estuvo por US$ 9.277 millones y 178 operaciones. En el top le sigue Colombia, que también sube una posición en el ranking con 163 transacciones en los ocho meses de 2022, lo que significó un aumento de 7% y un capital movilizado que ha alcanzado los US$7.491 millones, lo que, sin embargo, representó un descenso de 18% respecto al año anterior.
Venture Capital:
- DRADS Capital llega a Chile para apostar por startups locales con potencial de desarrollo global: La misión de DRADS Capital es simple pero poderosa: crear un futuro más saludable apostando por nuevas empresas de distintos rincones del mundo y ayudándoles a globalizarse. Así es como este fondo de riesgo llega a Chile atraído por el apoyo local a las startups, el creciente ecosistema empresarial y el acceso a científicos y tecnología de alta calidad. “Esto nos llevó a buscar startups en el país, lo que nos permitió conocer a The Live Green Co., una empresa chilena de tecnología alimentaria que promueve un estilo de vida más saludable y sostenible basado únicamente en plantas. Desde entonces, lideramos su última ronda de financiación de US$ 8 millones junto a otros inversores, y les ayudamos en su expansión global”, relata el director general y fundador de DRADS Capital.
- ¿Frenazo o corrección del venture capital?: Hemos leído, escuchado y debatido reiteradamente en los últimos meses sobre la caída de inversión del Venture Capital en Latam y en el mundo el 2022, sumado a un contexto macroeconómico complejo post pandemia y una especie de histeria respecto al futuro y la capacidad de sostenibilidad de las startups. Si analizamos la data y no las opiniones, el primer semestre 2022 muestra un total de inversiones en Latam sobre los USD 5b, lo cual representa una caída de un 23% respecto al primer semestre 2021, sin embargo, un crecimiento de un 340% versus el primer semestre 2020 y un 21% más que todo lo invertido ese año. Esto nos hace cuestionar la generalización de una “crisis”, o si estamos frente a un frenazo de la inversión o más bien una corrección luego de un año récord que rompió cualquier tendencia o predicción apoyado en condiciones pro-inversión nunca vistas por la pandemia.