Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Real State:
- Loteos sin freno: solicitudes de subdivisión aumentaron 14% en 2022 pese a medidas del Gobierno: El ejercicio 2022 puede haber marcado un cambio definitivo para la industria inmobiliaria rural y el desarrollo de las parcelas de agrado. Luego de que la pandemia duplicara la demanda por estos predios, las reiteradas denuncias de daño ambiental y de irregularidades en las construcciones, llevaron al Ministerio de Agricultura a ordenar al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a que endureciera los criterios para autorizar subdivisiones en julio pasado. Ese instructivo aún tiene al Gobierno y parceleros enfrentados en tribunales. En paralelo, instituciones como Contraloría, el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) han tomado cartas en el asunto y perseguido los “loteos brujos” y las numerosas parcelaciones sin permisos ambientales ni de edificación. A pesar de todo esto, el crecimiento de la industria se mantiene. El SAG publicó los datos consolidados de 2022, donde registró un total de 22.378 solicitudes de subdivisión, un 14% más que los 19.541 ingresadas en 2021. Esto se contrasta con los datos de 2019 y 2020, donde la cifra alcanzó las 9.907 y 11.058 solicitudes, respectivamente.
- Caídas en oferta e ingreso de proyectos: las nuevas claves que se vinculan con la menor venta de viviendas en la RM: El mercado inmobiliario aún no se recupera del golpe sufrido en la pandemia, y el cierre del 2022 estuvo marcado por una baja de alrededor de un 44% promedio en cuanto a la venta de viviendas en la Región Metropolitana. Esto, debido a las mayores restricciones crediticias y el alza en la tasa de créditos hipotecarios que afectan a potenciales compradores, pero también a la paralización de proyectos y a la caída en el ingreso de nuevos proyectos.Durante el mes de diciembre del año pasado el mercado de departamentos registró una caída anual en las ventas de 38,5%, mientras que el segmento de casas mostró una baja de 53,7%, según las últimas cifras de TocToc. Y en lo que respecta a las unidades promesadas, éstas ascendieron a 19.495 en ese lapso versus las 33.798 de 2021. Y aunque a lo largo del 2022 se observó un crecimiento “significativo” de la oferta en algunos barrios de Santiago producto de la alta competencia derivada de las estrategias de ventas por parte de las inmobiliarias, entre otras cosas, desde la empresa indican que el año pasado finalizó con una caída en la oferta general, dado que por segunda vez en 18 meses se comercializó más de lo que ingresó.
Infraestructura:
- El boom de las minibodegas: espacios disponibles suben en más de 100 mil m2 y se prevé un crecimiento del mercado de dos dígitos para 2025: El mercado de las minibodegas está en plena etapa de crecimiento, y hasta la fecha, todo indica que la tendencia para este y los próximos años estará enfocada en continuar esta senda de expansión. Los altos niveles de densificación en Santiago, sumado al auge de los emprendimientos y el boom del ecommerce tras la pandemia han intensificado tanto su demanda como su inventario. Y en el medio de un escenario en el que las empresas miran con mejores expectativas el futuro económico, se prevé que dentro de los próximos tres años este mercado reporte un crecimiento de hasta un 15%. De acuerdo con el último reporte de minibodegas elaborado por Colliers con cierre al segundo semestre de 2022, la tasa de vacancia aumentó de un 14,7% durante el 1S de 2022 a un 17,6% durante los últimos meses del año pasado. Y aunque este último índice reportó un incremento debido, en gran parte, a la liberación de superficie en la zona centro y sur de Santiago y a alzas del dólar que “han traído como repercusión disminuciones en las importaciones de pequeñas pymes o e-commerce”, desde la empresa señalaron que “se debiese absorber durante el primer semestre del 2023”. En tanto, el inventario acumulado alcanzó una superficie útil de 250.443 m2 que, de acuerdo con la firma de servicios inmobiliarios, refleja el alto ingreso anotado durante el último período. De esta manera, el crecimiento anual de las minibodegas en los últimos 5 años ha sido de un 11,9%, es decir, el inventario acumulado pasó de 140.000 m2 en 2018 a 250.000 m2 en 2022.
Recursos Naturales:
- Hidrógeno Verde: potencial energético para Chile: Las bajas en costos de los electrolizadores y de generación renovable habilitarán un hidrógeno verde competitivo doméstica e internacionalmente, anunciaba el gobierno en 2020. Han pasado tres años y la producción de Hidrógeno verde es una realidad en Chile, tras la apertura de la primera planta llamada “Haru Oni”, la mayor planta en Latinoamérica de gasolina sintética a base de hidrógeno, que comenzará su producción a escala comercial en la Patagonia chilena en marzo próximo. La puesta en marcha no fue casualidad, ya que, según el gobierno, la Región de Magallanes podría llegar a producir el 13% de hidrógeno verde del mundo con energía eólica. Por eso es tan relevante hablar de este tema, el cual es el motivo central de la última mesa de conversación del especial de Energías Limpias de La Tercera, Pulso y Radio Duna, que profundizó sobre la energía limpia que ayudará a enfrentar el cambio climático. En el último tiempo el hidrógeno verde ha generado interés nacional e internacional, al ser una alternativa promisoria para reducir los gases de efecto invernadero. Esto debido a la posibilidad de producirse mediante procesos de electrólisis. Es decir, separando la molécula de agua, en hidrógeno y oxígeno, utilizando electricidad.
Private Equity:
- El panorama que viene en 2023 para el mercado de fusiones y adquisiciones: En 2021 los mercados de fusiones y adquisiciones (M&A) sentaron nuevas bases y marcaron una diferencia importante con la anterior gran crisis. Ese es uno de los principales datos que recoge el informe ‘Trazando Nuevos Horizontes’ de Deloitte, que analiza la ola de estos movimientos vivida en medio de la pandemia y también muestra que si en 2008 hubo una caída de 33% en el valor de las transacciones respecto a 2007, 2021 registró un aumento de 61% frente a 2020. Este dinamismo, sin embargo, se vio frenado el año pasado, cuando el valor global de las fusiones y adquisiciones se desplomó un 36% a US$ 3,78 billones en 2022, según datos de Dealogic. En el caso de Chile, “se pudo apreciar claramente una correlación entre las distintas etapas de la crisis sanitaria y económica con la actividad de fusiones y adquisiciones. En un primer momento, el mercado entró en shock y los volúmenes bajaron a sus mínimos históricos, mostrando una rápida respuesta y recuperación en 2021, lo que marcó niveles récord de fusiones y adquisiciones en la última década”, explica Gabriela Romero, socia líder de Financial Advisory en Deloitte. A juicio de Labbé, para 2023 las proyecciones de este mercado en el país son bastante más auspiciosas, con perspectivas de crecimiento en varios sectores, incluyendo negocios energéticos en la Región de Magallanes.