Real Estate
• El boom inmobiliario chileno comienza a desvanecerse: Al menos dos factores podrían contener el
alza de precios e, incluso, hacer que caigan: la inflación y la cada vez más probable recesión.
El boom de los precios de las propiedades ya es conocido (de hecho, algunos dicen que fue parte
de las causas del estallido social de 2019). Y la pandemia no hizo más que exacerbar este
incremento. Los dos años que registra la pandemia marcaron un nuevo aumento en los precios de
las propiedades, particularmente en las casas. a pesar de que las ventas han disminuido en lo
reciente, los valores han aumentado en un 4% este último trimestre. Pero las condiciones estarían
cambiando. “El precio de las viviendas en Chile ha presentado un boom al menos en la última
década, en un escenario que respondía a una fuerte demanda, ante condiciones financieras
bastante favorables por el lado de la banca”, reconoce Pablo Solis, gerente de renta variable y
activos alternativos de STF Capital. “Pero hoy la realidad es otra”, advierte. La inflación impulsada
principalmente (en al menos dos tercios, según el Banco Central) por los retiros de las AFP y las ayudas
estatales para contener los efectos de la pandemia, y reforzada por factores internacionales, ha
obligado al Banco Central a realizar fuertes ajustes en la Tasa de Política Monetaria (los mayores
desde los 90). Y esto tiene consecuencias en la compra de viviendas. “La banca ha ajustado
fuertemente la oferta de créditos ante las alzas de tasas de interés y mayores requerimientos al
solicitante”, explica Solis.
Recursos naturales:
• Boom de la vitamina C: Chile aumenta plantaciones de cítricos y se transforman en “una alternativa
rentable a la uva y la palta”: Un informe realizado por el departamento de Agricultura de EEUU
(USDA), a través de su oficina en Santiago, explicó el aumento en la producción de cítricos en Chile
durante los últimos 10 años porque “limones y mandarinas se convirtieron en una alternativa rentable
a la uva de mesa y la palta para los productores de las regiones de Coquimbo, Valparaíso,
Metropolitana y O´higgins. La producción de naranjas sigue siendo relevante, pero el área plantada
no se ha incrementado como la de estas otras dos frutas”. A esto se suma que la organización
Mundial de Cítricos entregó pronósticos favorables para próxima temporada de estas frutas en el
hemisferio sur, a partir de datos recopilados en Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Perú, Sudáfrica,
Uruguay y Chile, donde se espera que estos países crezcan un 4,85%, casi llegando a los 25 millones
de toneladas, y que las exportaciones se incrementen un 4,91%, superando los 4 millones de
toneladas.
Private Equity
• Adquisición parques eólicos de Aela por parte de Innergex Energía Renovable: Innergex Renewable
Energy Inc. anuncia que ha completado la adquisición del 100% de las acciones ordinarias de
Aela Generación S.A. y Aela Energía SpA (ambas “Aela”), una cartera de 332 MW pertenecientes a
tres parques eólicos en operación, recientemente construidos en Chile, por un precio de compra de
685,6 millones de dólares.
Creada en 2013 como parte de un joint venture entre el inversionista en infraestructura sostenible a
nivel global Actis (60 %) y Mainstream (40 %), compañía eólica y solar también de nivel global, Aela
ha crecido hasta convertirse en uno de los mayores productores independientes de energía
renovable de Chile. La cartera de Aela incluye los parques eólicos Sarco (170 MW), Aurora (129 MW)
y Cuel (33 MW). Los ingresos provenientes de estas instalaciones están garantizados mediante dos
tipos de acuerdos de compra de energía (PPA) con 25 compañías distribuidoras chilenas, con
vencimiento a fines de los años 2036 y 2041, por un plazo restante promedio de 16 años.
Venture Capital / otros
• Startup chilena que optimiza procesos productivos con IA llegará a Europa y Asia: Chile es un país
destacado en la industria acuícola, pero Europa concentra más del 70% de la producción mundial,
principalmente en Reino Unido, Noruega y Portugal. Por eso, la startup Altum Lab, fundada por
Madeleine Valderrama e Ismael Valenzuela, busca insertarse en el viejo continente. Altum Lab
desarrolló Bruna, un software de Inteligencia Artificial (IA) y machine learning, que a través de un
conjunto de algoritmos que considera variables productivas, operacionales y climatológicas, entre
otras, optimiza el uso de materias primas y procesos productivos de industrias como la acuícola,
minera y agrícola. Altum Lab trabaja con pesquera Camanchaca y con AquaChile, productora de
salmones en Chile y tiene socios en Perú, Brasil y oficinas en EEUU, en Miami y San Francisco, pero les
falta fuerza para poder abarcar ese mercado. Hoy, están en un programa softlanding -apoyo para
llegar a nuevos mercados- con ProChile. También, cuentan con inversionistas en EEUU y México y
están cerrando una ronda de inversión de US $650 mil con Fundación Chile, para abrir las oficinas
comerciales en Reino Unido e Indonesia.
• Unicornios de América Latina están valuados en 18 veces sus ingresos anuales en promedio: Al menos
hasta el final del 2021, las startups unicornio de América Latina valían en promedio 18 veces sus
ingresos anuales, que alcanzaron en promedio los US$ 150 millones, de acuerdo con el informe
Ecosistema de Venture Capital y Growth Equity en América Latina, elaborado por Endeavor México
y el fondo Glisco Partners. Si se toma en cuenta que las startups unicornio en América Latina tienen
ingresos promedio de US$ 150 millones al año, el múltiplo de valuación a ingresos o ventas ronda 18
veces, lo que quiere decir que una empresa tendría que mantener esos ingresos por al menos 18
años para alcanzar su valor actual en el mercado. Vincent Speranza no sabe si este múltiplo significa
que las startups estaban sobrevaluadas, dado el entorno de alta inflación y el aumento de tasas de
interés de los bancos centrales. Para el director de Endeavor en México, algo así sólo podrá saberse
en el futuro. No obstante, encuentra que el ecosistema de emprendimiento latinoamericano sí va a
repensar el que sea sostenible que una startup tenga una valuación cada vez mayor sin contar con
los fundamentales necesarios.