Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Industria:
• Cómo la renta fija toma peso frente a los activos alternativos: En los últimos años, la renta fija se convirtió lentamente en algo indeseable para los inversionistas. A medida que, tras la crisis subprime, los bancos centrales se convertían en dicho “prestamista”, o comprador de bonos, las tasas de interés de los títulos de deuda globales tendieron a cero. Y Chile no fue la excepción: en 2020, los retornos de un bono de gobierno a 10 años llegaron a pagar cerca del 2% anual. Entre medio, se consolidó una revolución de las inversiones que ya había comenzado a caminar: destinar dinero a deuda y acciones privadas (que no transan en mercados públicos), propiedades, infraestructura, facturas y variados representantes de los denominados “activos alternativos. Con agentes llenos de liquidez facilitada por tasas de interés en mínimos, pero sin opciones obvias para canalizarla, la categoría ganó espacio en todo tipo de carteras, desde inversionistas de a pie hasta fondos de pensiones como los chilenos. Pero, con la inflación post pandemia a cuestas y bancos centrales drenando liquidez de las distintas economías para contener los precios, las tasas de los bonos se han vuelto atractivas. El retorno anual de la citada deuda de Tesorería, por ejemplo, se empinó hasta el 7% a fines de septiembre. La magnitud del impacto, sin embargo, es difícil de prever. “Probablemente veamos un rebalanceo en las carteras de los inversionistas donde la renta fija tradicional va a tomar un mayor peso, pero no es claro si esto se va a traducir en una desaceleración del crecimiento de los activos alternativos o definitivamente en una caída”, afirma Valenzuela, de Quest. Todavía algunos alternativos entregan una rentabilidad más atractiva. Muchos lo hacen, con todo, bajo el sacrificio de un elemento muy apetecido por los inversionistas chilenos: la liquidez. Algunos factores propios de los activos alternativos podrían prevenir que la fiebre por la renta fija termine por quitar atractivo al sector. Desormeaux, de LarrainVial Asset Management, asegura que hay elementos que los resguardaron de las sorpresas inflacionarias. El principal es que gran parte de los de deuda privada e inmobiliarios (renta y desarrollo) están ligados a la UF y, dice, presentan atractivos devengos actualmente. A esto, suma que los fondos de facturas nominales, que sufrieron más con las alzas de precios, podrían ganar fuerza con la caída de la inflación. “No creo que en lo inmediato pierdan fuerza los activos alternativos”, señala Pablo Solis, gerente de activos alternativos en STF Capital. “El yield que ofrecen sigue siendo atractivo”. Y aunque admite que, probablemente, el diferencial de sus retornos se va a ir reduciendo, dice que los alternativos siempre tendrán un premio sobre la renta fija dada su menor liquidez.
Real Estate:
• Precios de venta de las casas comienzan a estancarse y disminuyen los de departamentos en la RM: Las alzas en los precios para comprar una vivienda parecen estar llegando a su fin, según el último Informe Trimestral de Viviendas de la región Metropolitana, elaborado por Portalinmobiliario.com con datos al tercer trimestre de 2022. El precio para la venta de casas se estancó registrando apenas un aumento anual del 0,1%. Por su parte los precios en venta de los departamentos presentaron una leve variación negativa del -0,2%. “Cuando el mercado inmobiliario pierde dinamismo tiende a darse un efecto meseta, donde los valores se estancan y dejan de crecer. Este registro es histórico (…) ya que desde 2008 que no veíamos estos niveles de desaceleración en el mercado de venta de propiedades”, explica Gianfranco Aste, gerente comercial de Portalinmobiliario.com. Por su parte, para el mercado de arriendo, el informe mostró variaciones anuales en UF negativas, del 3,5% en el precio para arrendar una casa y un alza del 3,0% en el precio para arrendar un departamento. Al ver estas variaciones en pesos el resultado cambia, llegando a crecimientos del 8,8% en el precio de las casas y 16,1% en departamentos. “Este fenómeno se explica principalmente por el importante aumento de la inflación y, por consecuencia, el valor de la UF. De hecho, hemos visto un aumento en la proporción de arriendos publicados en UF ya que los avisos publicados en este tipo de unidad pasaron de representar un 10% a un 24% en similar período de este año”, explica el ejecutivo.
• LarrainVial prepara nuevo fondo inmobiliario residencial en España por US $62 millones: Comprar a buen precio, remodelar y luego arrendar. Esa es la consigna del nuevo fondo de inversión de LarrainVial, que tiene como objetivo comprar edificios deteriorados en Madrid, España, para luego buscar arrendatarios que le den una rentabilidad neta de hasta 15% a los aportantes del fondo. A través de una alianza con la gestora global de activos alternativos, AltamarCAM Partners, el fondo denominado “LarrainVial AltamarCAM Real Estate España” se encuentra en etapa de roadshow para levantar 60 millones de euros (US$ 62 millones). Está dirigido a inversionistas calificados y la idea es invertir esos recursos en la compra de alrededor de 20 edificios. “Nuestro foco principal va a estar en Madrid y en menor medida en Barcelona. Solo invertimos en el centro de la ciudad y compramos activos que están muy deteriorados y que necesitan de una inversión importante para su reposicionamiento”, explicó el managing partner de Altamar, Fernando Olaso. El managing director del negocio de Real Estate Global de LarrainVial, Jaime Oliveira, agregó que la estrategia es comprar edificios completos que estén deteriorados y con poca inversión, para realizar una reposición y ocuparlos con nuevos arrendatarios. “Estamos en proceso de empezar a hablar con inversionistas para presentar esta idea y ampliar las alternativas de inversión que hay en Chile, Perú y Colombia hacia Europa. También, la idea es abrirse un poquito al euro, porque creemos que las carteras en general tenían una diversificación muy fuerte hacia el dólar y Estados Unidos”, indicó. Sumado al nuevo fondo enfocado en España, LarrainVial está desarrollando nuevos fondos inmobiliarios en México y Estados Unidos que podrían ver la luz en 2023, además de algunos proyectos en Chile.
Venture Capital y otros:
• La hoja de ruta de Fintual: Apuesta por México y apertura a bolsa de NY antes de que termine la década: Un servicio para que cualquier persona invierta en acciones de Wall Street sin comisión y desde un dólar es lo que acaba de lanzar Fintual. “Acciones” es el nuevo producto de la fintech chilena que es parte de una estrategia para crecer en Chile y en México, donde aterrizaron hace algunos meses para instalar una oficina en el barrio de Polanco, en Ciudad de México. Un comunicado enviado a través de sus redes sociales y plataformas digitales por esta empresa de asesoría en ahorro e inversiones, explica que Acciones permitirá invertir directo en el S&P 500 y en empresas como Apple, Amazon, AMD, Nvidia, Intel o Netflix. El producto estará disponible para carteras administradas de sus clientes a través de una alianza con el broker estadounidense Alpaca, lo que permite incluir la apertura de una cuenta personal en Estados Unidos, con garantías por hasta US$500.000. La fintech acaba de lanzar Fintual Kids (inversiones para niños), están implementando el homólogo del APV en México (PPR) y ahora el producto Acciones. Pedro Pineda, cofundador de Fintual, se refiere también acerca de la hoja de ruta para 2023 y los próximos años. “Nuestro plan es hacer una apertura a la bolsa (de EE.UU.) antes del fin de esta década y esa es la razón por la que estoy viviendo en México. En relación a nuevas rondas de inversión, por el momento no está en los planes. Hace un año, Fintual logró levantar US$39 millones en una ronda liderada por Sequoia Capital, los mismos que han invertido en otras empresas latinoamericanas como Despegar.com, Rappi y Nubank. Justamente, el objetivo de esa inyección de capitales es aumentar la presencia en el país norteamericano. “No estamos detrás de una ronda de inversión ni para este año ni el otro, aunque, claro, podría pasar. En general, son los inversionistas que se acercan, ven nuestros números y se sienten atraídos. Pero la verdad es que estamos más enfocados en hacer crecer nuestros clientes”. Por el momento, en Chile sigue estando la mayor parte del negocio de Fintual, con 100 personas trabajando en nuestro país, mientras que en México lo hacen 50. Sin embargo, esta fintech tiene un sistema en que una parte importante de los trabajadores viaja de un país a otro. De hecho, desde la oficina en Ciudad de México, Pineda muestra a través de videoconferencia cómo a sus espaldas se encuentra una vivienda para alojar a los trabajadores chilenos que viajen a ese país. Y en Chile tienen un departamento para el mismo objetivo. “Pero a mediano y largo plazo, México será más significativo que Chile. El mercado mexicano es de 30 millones de personas, en el cual queremos crecer a doble dígito. Si no lo logramos, detenemos las imprentas para pensar en el nuevo foco”, asegura el cofundador de esta startup.