Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Real Estate:
- Exitoso modelo de compra colaborativa de segundas viviendas llega a Chile: ONE8, entrega una serie de facilidades para convertirse en copropietario de un inmueble, el que puede ser usado con fines recreacionales, y también como una fuente de ingresos a través del arriendo de éste. El transformador modelo ha tenido tal éxito, que una de sus empresas referentes a nivel mundial- Pacaso- alcanzó la categoría de “unicornio” en tan sólo cinco meses, marcando un récord histórico y cambiando las reglas del juego del mercado. Pero, ¿cómo funciona este sistema y cuáles son sus principales ventajas? Desde ONE8 explican que cualquier persona puede convertirse en copropietaria de un inmueble adquiriendo desde 1/8 de éste -a través de una sociedad por acciones que es la dueña de la propiedad- con un mínimo de dos copropietarios a un máximo de ocho. Juan Pablo Erazo, CEO de ONE8 señala que, “con este sistema buscamos dar más oportunidades de acceso a la segunda vivienda, apostamos a buenas opciones en el mercado, con ofertas desde 1.000 UF aproximadamente, entregando soluciones más asequibles y abriendo así la opción a más personas de poder ser copropietaria de un inmueble, en las mejores ubicaciones a lo largo del país”. El bajo valor de compra solo es una de las características de este sistema, el que, en primer lugar, permite a los copropietarios pagar el valor real del uso de la propiedad y dividir los gastos de ésta de acuerdo a su participación en la sociedad. Al ser un modelo relativamente nuevo en nuestro territorio, también surgen dudas respecto al uso, administración y hasta cómo se decorará el inmueble, pero el sistema propuesto por ONE8 cubre cada detalle. Tal como explica Erazo, “al adquirir una fracción de la propiedad, la persona tendrá acceso desde seis semanas al año, y cada copropietario puede decidir si usa ese tiempo para fines recreacionales, prestarlo, o bien puede arrendar ese tiempo y así generar ingresos con su inversión.
Infraestructura:
- Costos de construcción siguen al alza y peligra continuidad de 370 obras de infraestructura pública: Las alzas del dólar, de los combustibles y de los fletes, que encarecen los materiales, unido a una relativa escasez de mano de obra -que presiona los sueldos-, son algunos de los factores que están elevando los costos de la construcción. Esta situación genera un menor inicio de nuevos proyectos, alzas de precios de las viviendas -privadas y con subsidio- y pone en riesgo la continuidad de una gran cantidad de iniciativas de infraestructura pública, afirman en el sector. Los costos de edificación en altura subieron 15,6% anual en junio y ya suman 14 meses con incrementos de entre 10 y 20%, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Los precios de los materiales, en tanto, cumplieron 12 meses creciendo cada mes entre 20% y 30% anual. En junio registraron un avance de 28,1%.
Recursos Naturales:
- La energía renovable es el foco de capitales privados en Latam: inversiones crecen más de 40% en lo que va de 2022: Las energías renovables están siendo el foco de las inversiones de capital privado en lo que va de 2022. Estas se duplicaron en el primer semestre desde los US$ 616 millones de 2021 a los US$ 1.300 millones del año en curso, según un reporte de Lavca, una asociación de capital privado en Latinoamérica. De acuerdo con el estudio, el foco de estos se ha concentrado “en el desarrollo de nuevos proyectos de energía solar fotovoltaica y parques eólicos”, ya que desde 2020 se han desplegado inversiones por US$ 3.200 millones para expandir la capacidad de energía renovable de la región, más allá de los activos hidroeléctricos tradicionales. La cifra aún es menor en comparación con los US$ 15.900 millones en inversión de capital privado total de América Latina que se alcanzaron durante el primer semestre de 2022, cifra que además implicó un alza superior al 43% frente a igual periodo de 2021. “La actividad del capital privado en América Latina muestra signos de resiliencia en medio de los crecientes riesgos de la inflación, el aumento de la volatilidad y la agitación geopolítica global”, explicó Lavca. Luego agregó que “2022 está en camino de ser el segundo año más grande para la inversión de capital privado en América Latina, impulsado por una mayor negociación en infraestructura digital, energía renovable y nuevas empresas en etapa inicial”. Las inversiones destacables del primer semestre incluyeron la adquisición de Patria por US$ 334 millones de los activos hidroeléctricos de Contour Global en Brasil; los US$ 200 millones de BlackRock en una cartera de proyectos fotovoltaicos en Chile; y los US$ 260 millones de EIG en la empresa chilena eFuels HIF Global.
Venture Capital y otros:
- ZerviZ, startup tecnológica que busca transformar la experiencia del cliente, adelanta sus planes de expansión y crecimiento: Cómo atender mejor, pero a la vez siendo eficiente mediante la tecnología. Esa es una de las preocupaciones de ZerviZ, startup chilena fundada en 2017, que realiza asesorías para implementar soluciones de servicio al cliente “a medida” a industrias como el retail, salud y educación. El CEO de la firma, Mario Bustos, comenta que los planes de corto y mediano plazo están centrados en la expansión internacional, el crecimiento y nuevas soluciones. Adelanta que a fines de 2023 esperan comenzar a operar en Estados Unidos -donde ya están contratando personal-, y aterrizarán en España, país desde donde buscarán llegar a otros mercados en Europa. El objetivo de la startup es acelerar los procesos de transformación digital de las empresas y unificar todos los canales de atención al cliente que estas tengan mediante tecnologías en la nube, generando omnicanalidad, para gestionar y mejorar la relación de las compañías con el cliente final. En la práctica, ZerViZ opera como una consultora, que identifica las necesidades de una empresa en materia de experiencia al cliente y trabajan en alianza con firmas de software como servicio (SaaS) especializadas en este ámbito, como las estadounidenses Zendesk, Five9 y Medallia, entre otras, las que operan bajo un modelo de suscripción. Adicionalmente, cuentan con un área de desarrollo propio ZFactory, donde contruyen soluciones “a la medida”, y entregan servicios de consultoría y acompañamiento a medida que vayan evolucionando las soluciones implementadas, propias y de terceros.