Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Nuestra industria:
- Gigante de la banca de Estados Unidos State Street ingresa al mercado chileno: State Street gigante de la banca apostará por el negocio de custodia, administración de activos y servicios relacionados con activos alternativos. La firma asentada en Boston tiene más de 230 años y es uno de los bancos con mayor historia del país norteamericano. Al cierre del primer semestre mantenía US$ 38,2 billones en activos bajo custodia y US$ 3,5 billones (millones de millones) en activos bajo gestión y está presente en más de 100 mercados alrededor del mundo. Cuenta con más de 40 mil empleados. A nivel local buscarán desarrollar servicios financieros relacionados a la inversión de activos alternativos para institucionales.
Infraestructura:
- Costos de la gran minería suben 21,9% y anotan mayor nivel en siete años: Los costos (cash cost o C1) de las 22 más grandes faenas mineras de Chile, que representan el 93,8% de la producción del país, anotaron un alza de 21,9% en promedio, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Tal incremento, el más alto desde que se hace esta medición desde hace siete años. Esta alza no tiene correlato con la subida en el precio del cobre. La cotización del metal rojo en igual lapso en el primer semestre del 2022 con igual período del año anterior- aumentó solo un 7,4%, en un escenario de gran volatilidad. El cash cost de la gran minería sube, además, porque en el lapso estudiado se registra una baja en la producción de 6,1%. Se trata de 161.000 toneladas de cobre menos que el año anterior, que se explican por caídas en la extracción de Los Pelambres (Grupo Luksic); Collahuasi y Anglo American Sur, entre otros, detalló Cochilco.
Recursos Naturales:
- Valores de campos para agricultura crecen hasta 150% en siete años: demanda se reactivó tras la pandemia: Fuertes incrementos en su valor evidenciaron los campos agrícolas entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos en los últimos siete años. La mayor subida se registró en Ñuble: en 2015, una hectárea costaba, en promedio, $ 6 millones; actualmente, se cotiza en $ 15 millones, un salto de 150%, según datos de la consultora Colliers. La subida en los precios de este tipo de activos se atribuyó al interés de fondos de inversión nacionales y extranjeros que buscan mayor estabilidad, a los efectos del cambio climático y a la expansión de las ciudades, lo que ha reducido la cantidad de suelo disponible para desarrollo agrícola. De acuerdo con el análisis, la zona de Ñuble lideró el aumento de precios. Le siguieron el Maule, con un incremento de 125% (hasta los $ 18 millones la hectárea), y Biobío y Los Lagos, con un alza de 100% respectivamente (hasta los $ 10 millones). En la Región Metropolitana, el valor de la hectárea se cotiza actualmente en los $ 40 millones en promedio, un incremento de 45% en siete años, Mientras, en O´Higgins se experimentó un alza de 40% en el periodo (hasta los $26 millones) y en Valparaíso de 15% (a $ 25,5 millones). En este contexto, la demanda por invertir en este negocio se incrementó entre un 30 y 40% desde que estalló la crisis sanitaria, siendo las regiones del Maule y Ñuble las más demandadas.
- Estudio de ProChile revela baja medición de la huella de carbono en sector exportador de agroalimentos: Las exportaciones del sector agroalimentario nacional representan una cuarta parte de los envíos al extranjero y según datos del Ministerio del Medio Ambiente, la agricultura generó el 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Chile en 2018. Con el fin de tener una visión general de las acciones que esta industria ha implementado en acción climática y huella ambiental, ProChile y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura realizaron un estudio que reveló que sólo un 30% de las empresas mide su huella de carbono. Las empresas del sector integran iniciativas globales de carbono cero y varias han incorporado energías renovables y economía circular en su operación, pero falta avanzar en medición y comunicarlas a tiempo.
Venture Capital:
- Innovación chilena para extraer cobre con menos agua y químicos obtiene patentes en China y Rusia: La startup chilena Nova Mineralis patentó en Chile, China y Rusia su tecnología para extraer cobre con menor uso de recursos hídricos y reactivos químicos utilizados en la minería, como parte de una estrategia internacional de protección industrial para escalar su innovación a nivel global. La tecnología Novaminore, que fue desarrollada en los laboratorios de la Fundación Ciencia y Vida y piloteada en faenas mineras, en lugar de usar bacterias o reactivos complejos, ocupa cloruro de sodio (sal) para disolver el cobre -y otros metales como oro, plata o zinc desde sulfuros primarios como la calcopirita. La tecnología está en proceso de protección industrial en diversos mercados mineros, como Tanzania, Sudáfrica y el Congo, en África; en Australia; América del Norte; y en Brasil, Perú y Ecuador en la región.