Los activos alternativos se componen por: Deuda Privada, Private Equity, Real Estate, Infraestructura, Recursos Naturales y Venture Capital.
Infraestructura:
- Parcelaciones rurales: este año se han solicitado 11 mil subdivisiones y precios podrían dispararse ante nuevo instructivo: El viernes pasado, el Ministerio de Agricultura instruyó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a suspender la tramitación de las autorizaciones de cualquier proyecto de Subdivisión de Predios Rústicos (SPR) en que se advirtiera la posibilidad de que el uso del suelo no fuese destinado a fines agrícolas, ganaderos o forestales. Durante los últimos años, las solicitudes de SPR han tenido un explosivo aumento y, según datos entregados por el SAG a Diario Financiero, este año ya se han realizado 11.862 de ellas. Esto es más que las efectuadas en todo el ejercicio 2020, año que cerró con 11.058 solicitudes ingresadas. Según datos del SAG, las solicitudes de subdivisión de predios agrícolas han aumentado exponencialmente en los últimos años, pasando de un promedio de 10 mil requerimientos en 2019 a 19 mil en 2021, un alza de 90%, mientras que para este año, la entidad proyecta un peak de 20 mil solicitudes. Según un análisis de Gutiérrez Gebauer, compañía de tasación inmobiliaria, entre 2020 y 2022, los precios de las parcelas de agrado de entre 5 mil y 6 mil m2, han tenido su punto más alto con valores cercanos a las 9.000 UF. Desde el tercer trimestre de 2021, los precios han ido a la baja de manera sostenida y han caído hasta las 6.000 UF. Cristián Gutiérrez, CEO de esta compañía, explica que con el instructivo del Gobierno ahora los precios deberían revertir esta tendencia y dispararse al alza, ya que “estas parcelas de agrado se van a convertir en un bien más escaso”.
Private Equity
- Las fusiones y adquisiciones en América Latina movieron más de US $39.540 millones, representando una caída de 44,38% de volumen en el primer semestre de 2022 en comparación al mismo período del año pasado: Según el más reciente informe de Transactional Track Record en colaboración con Datasite y AON sobre el mercado de fusiones, adquisiciones, capital privado e inversiones en América Latina, durante el primer semestre se transaron US$39.540 millones a través de 1.317 movimientos, lo que representó una caída de 44,38% de volumen frente al mismo periodo del año pasado. Cuando se analiza el comportamiento por tipo de negociación, se evidencia que las M&A han movido un total de US$22.925 millones, con US$17.133 millones en curso y US$5.791 millones completados. A este le siguen la compra de activos, que registraron US$7.876 millones en total, seguidas por el capital de riesgo con un total de US$4.860 millones y capital privado, con US$3.897 millones. Si se mira país por país, los seis incluidos en el reporte presentan una caída de este tipo de movimiento de capital. Sin embargo, la nación que ha tenido una menor desaceleración es Colombia, que durante los primeros meses del año ha tenido negociaciones por US$3.212 millones, 1,90% menos que en el mismo periodo de tiempo que en 2021, aunque si se mira el número de inversiones, este muestra un repunte de 15,73% hasta las 103. Allí han liderado las M&A, seguida por el capital de riesgo y el capital privado. Le sigue Chile, que solo ha retrocedido 16,8% hasta los US$6.031 millones y 107 transacciones, teniendo como destacadas las M&A y el capital de riesgo. Así mismo, se suma Perú, cuyos montos invertidos han caído 30,36% hasta los US$1.683 millones, pese a que la cantidad de transacciones se ha incrementado 12,5% hasta las 54, siendo las M&A las de mayor peso, junto con la adquisición de activos.
Real Estate:
- Constructoras e inmobiliarias en alerta: bancos aumentan exigencias para la entrega de financiamiento: Al alza de los costos de los materiales y una demanda que comienza a desacelerarse, el sector de la construcción ha alertado de otro factor que viene a complicar más aún a la industria: mayores restricciones para el acceso al financiamiento. La última encuesta sobre créditos bancarios elaborada por el Banco Central reportó que, durante el segundo trimestre de 2022, la oferta de crédito a constructoras e inmobiliarias profundizó las limitaciones. Así, el conjunto de bancos que reporta condiciones de otorgamiento de crédito más estrictas para las empresas constructoras aumenta desde 73% a 80% y para las inmobiliarias desde 64% a 82%, por sobre créditos de consumo, hipotecarios y a Pymes. Desde Inmobiliaria Icuadra, su gerente comercial Christian Fariña, contó que desde que inició la pandemia, muchas firmas del rubro han entrado en reorganización o derechamente han quebrado, lo que alertó a los bancos. “Están mucho más preocupados de la fortaleza financiera de éstas, de quienes son los accionistas y ‘las espaldas’ que tienen para afrontar cualquier inconveniente”, dijo. Y agregó que “en el ámbito comercial, se volvió una regla tener preventas por un 20% del total del proyecto” como requisito para acceder a un crédito.
Venture Capital y otros
- Startup que fabrica máquinas dispensadoras de productos a granel y de reciclaje llega a edificios residenciales: Ecoven, la startup que fabrica máquinas recicladoras de residuos y dispensadoras de productos a granel, aterrizará este año en edificios residenciales. Hasta ahora, operaba en empresas y centros comerciales. Mauricio Quezada, fundador de Ecoven, comenta que instalarán máquinas dispensadoras de productos como agua purificada, detergente, lavaloza y limpiador multiuso en el edificio José Ureta 501 de la comuna de La Cisterna, en alianza con emprendedores de venta de productos a granel. Además, en el sector de los estacionamientos del edificio, implementarán una máquina de reciclaje de latas, botellas Pet y de vidrio, además de llevar un registro de la huella verde a través de una aplicación y obtener descuentos para comprar los productos a granel en el mismo establecimiento. Ecoven logró posicionarse con máquinas para el reciclaje de dispositivos y accesorios tecnológicos en desuso en la región Metropolitana en alianzas con empresas como Mall Plaza y Claro y en 2019 aterrizó en Perú con las máquinas recicladoras en nueve centros comerciales. Los planes de la startup hoy se enfocan en consolidar el mercado peruano, donde buscan instalar las máquinas de reciclaje y de productos a granel en edificios, y llegar a otros países de Sudamérica, como Brasil.
- Fondo de BTG Pactual apuesta por el mercado inmobiliario a través de importante alianza con proptech Buydepa: El fondo Venture Debt I de BTG Pactual, lanzado a inicios de este año, continúa su plan de financiamiento a startups y, en esta ocasión, selló un acuerdo con Buydepa, proptech que desarrolló una plataforma que utiliza inteligencia artificial para comprar y vender viviendas en tiempo récord, luego de remodelarlas y entregar financiamiento al comprador. Buydepa, que venía creciendo fuertemente en 30% mensual, es el tercer emprendimiento que es financiado por este fondo de BTG Pactual y esta gestión los lleva a ampliar su espectro de servicio y zona geográfica. En ese sentido, Venture Debt I es el primer fondo chileno de deuda de riesgo que tiene como objetivo financiar a startups y fintech de modelos probados que buscan expandirse en la región. Su plan es apoyar hasta 12 emprendimientos chilenos con un plazo de 12 a 18 meses por hasta US$ 30 millones. Es por esto que el apoyo de BTG Pactual será clave para los planes de Buydepa. Por el momento suman más de 300 transacciones y esperan triplicar esa cifra durante 2022.