Real Estate
• La apuesta de FynsaUpper para “reconvertir” activos inmobiliarios en Texas: Frente a un aumento de la demanda de inversionistas Latinoamericanos por activos real estate, la AGF Fynsa y la firma de inversiones alternativas Uppergrowth establecieron una alianza que dio origen a la plataforma FynsaUpper, cuya apuesta principal es un fondo de renta residencial en Texas, EEUU, que tiene un patrimonio de US $20 millones. El fondo de inversión “Fynsa Upper Residencial US I” mantiene un foco de activos de renta residencial valuea add en Estados Unidos y está dirigido al público en general con un ticket de entrada de US $10 mil. Actualmente, tiene un portafolio sobre las 1.100 unidades, que implicaron una inversión cercana a US$ 100 millones en la ciudad de Houston, la ciudad más poblada del estado de Texas.
• Chile está entre los importantes mercados inmobiliarios que muestran señales de advertencia: A medida que los bancos centrales de todo el mundo aumentan rápidamente las tasas de interés, el aumento de los costos de los préstamos significa que las personas que ya se esforzaban por comprar propiedades finalmente están llegando a sus límites. Los efectos se están viendo en países como
Canadá, EE.UU., Nueva Zelanda, donde los mercados inmobiliarios residenciales que alguna vez estuvieron calientes se han enfriado repentinamente. Bloomberg elaboró un ranking que ubica a Nueva Zelanda como el país que tiene un mayor riesgo a enfrentar una burbuja inmobiliaria. En la misma medición, que considera a 30 países de la Ocde y economías emergentes, Chile está en la posición número 16, debajo del Reino Unido y sobre Corea del Sur. El ranking considera la relación de ingresos de las familias frente al precio de los arriendos y de las propiedades; el aumento real y nominal de las propiedades; y variaciones del crédito inmobiliario de cada país. Es un cambio radical tras años de alza de precios impulsada por las bajas tasas hipotecarias y el estímulo del gobierno, junto con una pandemia que popularizó el trabajo a distancia y envió a los compradores de viviendas a la búsqueda de espacios más grandes. Un análisis de Bloomberg Economics muestra que 19 países de la OCDE han combinado relaciones precio-alquiler y precio-ingreso de la vivienda que son más altas hoy que antes de la crisis financiera de 2008, una indicación de que los precios se han alejado de sus compartamientos habituales.
Infraestructura
• Nuevos proyectos ingresados en mayo caen 30% respecto a 2021 y 72% a período prepandemia: Si bien el 2022 ha significado una recuperación parcial para ciertos sectores de la industria, otros aún no logran levantarse del todo. Y las nuevas dificultades como la inflación sostenida y el alza en el valor de los materiales sigue golpeando a la construcción. De acuerdo al último informe elaborado por IConstruye, durante mayo de este año ingresaron 17 nuevos proyectos en distintas regiones del país, lo que representa una caída de 29,1% en relación al número de obras mensuales que entraron durante este mismo período del 2021 (24 iniciativas), y se ubica por debajo de la media de 2019 (60 iniciativas), correspondiente al período prepandemia. Asimismo, el reporte InfoConstrucción detalla que la cantidad de ingresos de iniciativas durante mayo pasado es un 48,4% más baja que el mes anterior, abril de 2022, donde el sector anotó 33 nuevos proyectos. Asimismo, es un 39% más bajo que el promedio del año pasado (56).
Recursos Naturales
• Enel Green Power Chile inició el proceso de construcción de cinco parques solares ubicados en distintas localidades entre las regiones Metropolitana y del Maule -Rinconada de Alcones y La
Colonia de 10,5 MWp cada uno, Coinco y El Sharon, ambos de 3MWp y Don Rodrigo de 5,4 MWpiniciativas que forman parte del primer portafolio de once proyectos en el formato de Pequeños
Medios de Generación Distribuida (PGMD). El plan que desarrolla en conjunto con la empresa en conjunto con la empresa IM2 Solar Chile, especializada en el segmento de PGMD, actualmente ya
comprende cuatro parques solares conectados, en tanto los últimos dos proyectos de este programa, Cabimas y Pataguas (ambos de 10MWp) están a la espera de permisos para comenzar las instalaciones de faenas y así seguir con su implementación. La empresa indicó que una vez que todas estas plantas estén conectadas, sus operaciones permitirán abastecer a más de 72 mil viviendas al año, beneficiando a alrededor de 312 mil personas, evitando la emisión de más de 1.760.000 toneladas de CO2, durante su vida útil. Por el momento, San Camilo, Dadinco, Piduco y
Caracoles ya están abasteciendo a 27 mil viviendas al año en las regiones del Maule y Ñuble.
Venture Capital / otros
• Kavak, el unicornio de compra y venta de autos aterriza en Chile: La firma que automatizó y digitalizó la compra y venta de vehículos tiene operativa su página web en Chile y usuarios han reportado que ya han vendido o comprado autos por la plataforma. El lanzamiento oficial de la marca se haría durante las próximas semanas.
En Kavak, que superó la valorización de US $1.000 millones en octubre de 2020, han apostado fondos como Mountain Nazca, SoftBank y Kaszek. La firma se ha expandido a Argentina y Brasil, siendo Chile su cuarto mercado.
• Firma tecnológica de salud chilena levanta capital para expandir sus operaciones en Colombia y Perú: La empresa tecnológica que presta servicios médicos a domicilio, Examendi, cerró una ronda de capitales por US $17 millones con la intención de robustecer su actual red, pero también para expandirse a Colombia y Perú. En total entrarán a más de 30 ciudades. Examendi pone a disposición de los usuarios una herramienta similar a las aplicaciones de logística de comida, pero orientado al mundo de la salud, facilitando la conexión entre pacientes y médicos en medio de la pandemia covid-19. La empresa cuenta con un amplio portafolio de enfermeras y alianzas con laboratorios para procesar las muestras.
A fines de junio, la empresa emitió un monto de la Serie A por US $17 millones. La ronda fue liderada por General Catalyst, pero contó con la participación de Thomaz Srougio (de Dr. Consulta), Sebastián Mejía (de Rappi) y Jaime Karraker (de Alto Pharmacy). A este proceso se suma el financiamiento semilla de US $3,5 millones que la compañía levantó después de graduarse de YCombinator S21.