Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Real State:
- Cámara despacha proyecto que crea garantía estatal para el pie hipotecario y queda listo para ser ley: En tiempo récord tramitó el Congreso el proyecto de ley que crea un fondo de garantías especiales, con el que el Gobierno busca enfrentar dos problemas: apoyar al sector de la construcción, y a las familias, para que puedan comprar su primera vivienda mediante una garantía estatal para acceder al 10% del pie hipotecario, con un tope total de valor de la propiedad de hasta UF 4.500. La medida comenzó su análisis en el Senado el lunes de la semana pasada, y este jueves la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas la despachó por unanimidad, con lo que la iniciativa queda lista para convertirse en ley. El fondo considera un aporte fiscal de US$ 50 millones -y una eventual capitalización adicional de US$ 20 millones- y será administrado por BancoEstado y fiscalizado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Con la nueva ley, se está creando una herramienta de política pública permanente para enfrentar emergencias, que se podrá usar nuevamente en otras contingencias, mediante la articulación entre el Gobierno y el Congreso. Pero, en lo más inmediato, se crean las dos líneas de apoyo: a la vivienda y a la construcción y sector inmobiliario. Ambos estarán vigentes por 12 meses desde la primera adjudicación a una institución financiera. El programa de garantías de apoyo a la vivienda garantizará hasta el 10% del valor de la vivienda a personas naturales que estén optando a su primera propiedad -la cual no podrá superar las UF 4.500- y que no hayan recibido otro subsidio o beneficio estatal para el financiamiento habitacional.
- El sector inmobiliario de EEUU comienza a despertar tras meses de estar congelado : Las tasas hipotecarias en los EEUU se redujeron ligeramente, cayendo por tercera semana consecutiva, declaró Freddie Mac, la Corporación Federal de Préstamos Hipotecarios. El promedio de un préstamo fijo a 30 años cayó de 6,15% a 6,13% en una semana y ha descendido desde un promedio del 7,08% a principios del cuarto trimestre, que fue la más alta desde 2002. Pero sigue estando muy por encima del promedio del mismo periodo del año pasado que era de 3,56%. “Las tasas hipotecarias continúan bajando y, como resultado, la demanda de compra de viviendas se está saliendo del congelamiento que por meses que afectó al mercado inmobiliario”, dijo Sam Khater, economista jefe de Freddie Mac. “Los posibles compradores de vivienda siguen siendo sensibles a los cambios en las tasas hipotecarias, pero se mantiene una amplia demanda, impulsada por los compradores de vivienda por primera vez”. Las ventas de viviendas nuevas aumentaron por tercer mes consecutivo, cerrando un año decepcionante en el que los crecientes costos de los préstamos sofocaron la demanda y pesaron sobre la economía. La compra de estas aumentó un 2,3% a un ritmo anualizado de 616.000, según mostraron datos gubernamentales el día de hoy. La estimación mediana en una encuesta de economistas de Bloomberg requería una tasa de 612,000. A pesar de que durante este 2022 se compraron unas 644.000, el total anual más bajo en cuatro años, la confianza de los constructores aumentó este mes por primera vez desde 2021. DR Horton Inc., uno de los constructores más grandes de EEUU, informó esta semana resultados trimestrales que superaron las expectativas y expresaron optimismo sobre la demanda futura.
Infraestructura:
- CChC proyecta que inversión en construcción caerá más de 6% este año, la primera baja desde 2020: Tras una leve alza en la inversión en construcción en 2022, para este año se espera que el índice caiga, siendo la primera variación negativa desde 2020 cuando el sector activó el freno de mano ante las cuarentenas por el coronavirus. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a través del último informe MACH -correspondiente a enero de 2023- reveló una contracción de un 6,3% para este ejercicio, la cual está asociada a una mayor base de comparación respecto del año pasado y los menores montos de inversión que recibirán los subsectores de vivienda e infraestructura.
De acuerdo a los datos entregados, se prevé que durante los próximos meses la inversión total que recibirá el sector alcanzaría los $ 29 billones (unos US$ 35.388 millones), y que se compara con los US$ 37.767 millones del año anterior.
El área de infraestructura proyecta un retroceso de un 6,3%, ante un baja de un 14,3% en el sector productivo, y compensado con el leve aumento de un 1,3% en la infraestructura pública. Esto, mientras que el área de vivienda registra una baja de 6,4%, asociada al retroceso de los sectores público (-4,4%) y privado (-6,9%).
Según explica Nicolás León, gerente de estudios y políticas públicas de la CChC, uno de los factores que permiten dilucidar estas cifras negativas tiene relación con la caída de un 32,6% de inversión en infraestructura productiva en empresas públicas, y un 13% en cuanto a privadas. “Esto tiene que ver con el desplazamiento de cronogramas de inversión en dos de los sectores más relevantes: el minero y el energético”, dice.
Recursos Naturales:
- Las inversiones globales en energías limpias sumaron un récord de US$ 1,1 billones en 2022: El año pasado fue un doble hito para la descarbonización del sistema energético mundial. Fue el primer año en que la inversión en la transición energética igualó la inversión global en combustibles fósiles, según la última publicación de datos del grupo de investigación de energía limpia BloombergNEF.
El dinero que fluyó hacia los segmentos upstream, midstream y downstream de petróleo y gas, y hacia la generación de energía a partir de combustibles fósiles sin tecnología de reducción de emisiones, fue de US$ 1,1 billones el año pasado. Asimismo, la inversión anual en energía renovable, transporte y calefacción electrificados, almacenamiento de energía y otras tecnologías alcanzó los US$ 1,1 billones.
Pero 2022 también fue un hito en otro sentido: como el primer año en que la inversión en energía de descarbonización superó el billón de dólares. El aumento interanual de más de $250 mil millones desde 2021 fue el salto más grande hasta el momento.
La energía renovable y el transporte electrificado cosecharon la mayor parte de esos dólares. Esos sectores se vieron impulsados por las crecientes instalaciones de energía eólica y solar, con más de 350 gigawatts de activos construidos, y las ventas de más de 10 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo.
Aunque la energía renovable registró una inversión récord en 2022, el transporte electrificado está creciendo a un ritmo más rápido. Los vehículos eléctricos de pasajeros representan la mayor parte de los dólares invertidos en transporte ($ 380 mil millones), pero de ninguna manera todo el flujo de capital de ese sector el año pasado. La infraestructura de carga pública experimentó una afluencia de $ 24 mil millones, mientras que casi $ 23 mil millones se gastaron en vehículos eléctricos de 2 y 3 ruedas. Los autobuses eléctricos obtuvieron $ 15 mil millones y los vehículos eléctricos comerciales, como camiones, $ 8 mil millones.
Venture Capital:
- Startup chilena de recursos humanos aterriza en Colombia y prepara llegada a México: Zenda, una startup nacida al interior de la empresa de software de sistema de planificación de recursos empresariales (ERP, por su sigla en inglés) Defontana, acaba de llegar con su solución a Colombia y espera hacer lo mismo en un par de meses más en México. La firma chilena fundada a fines de 2021 creó un software como servicio (SaaS, por su sigla en inglés) alojado en la nube de Amazon Web Services para automatizar y simplificar los procesos de gestión de personas en empresas, integrando herramientas de inteligencia artificial y machine learning. Diego González, CEO y fundador de Zenda, explica que buscan resolver la integridad en el área de recursos humanos desde la selección y reclutamiento de personal, hasta los contratos, gestión de documentos y la comunicación de los trabajadores. Para este último ítem también desarrollaron una aplicación dirigida a los “colaboradores”. “Lo principal es el pago de remuneraciones, que suele ser complejo por todas las regulaciones. Incorporamos toda la legislación dentro del software y transformamos este proceso en uno fácil y simple, además de seguir todas las leyes”, comenta González. El software, que está certificado por la Dirección del Trabajo y el Servicio de Impuestos Internos, permite, entre otras cosas, calcular sueldos, gestionar contratos y finiquitos, ordenar y automatizar la gestión de documentos, y controlar el proceso de reclutamiento, además de utilizar firma electrónica avanzada. El modelo de negocio de Zenda está enfocado en empresas, en especial las pequeñas y medianas, con un cobro por uso de aproximadamente $ 1.500 por trabajador. A la fecha, procesan más de 100.000 remuneraciones en Chile y los rubros que predominan son el comercio, agricultura, constructoras y minería.