Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Infraestructura:
• Bancos reducen su exposición al rubro de la construcción en medio de quiebras: Según los últimos datos publicados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en agosto las colocaciones en el rubro de la construcción llegaron a US$ 11.188 millones, equivalentes a una exposición de 4,6% del total de la cartera de la industria. Esta cifra evidencia un retroceso al compararla con 2019, cuando la construcción representaba el 5,7% de las colocaciones totales de la banca. La entidad financiera que hizo el mayor cambio en términos de apetito por el sector en los últimos tres años fue Banco de Chile. Sus colocaciones retrocedieron 70,4% durante este período. En lo que respecta a la exposición a este sector por parte de los bancos en sus carteras, los cinco bancos privados más grandes de la industria Santander, Banco de Chile, Bci, Scotiabank e Itaú Corpbanca, redujeron en distintos niveles su participación respecto a 2019. Santander bajó su exposición dentro de su cartera en 0,2 puntos porcentuales, llegando a 2,6%; Banco de Chile retrocedió 5,2 puntos porcentuales, alcanzando en el sector una participación de 1,7% dentro de su portafolio; Bci descendió 1,2 puntos porcentuales dentro de su cartera, representando el 5,3%; Scotiabank aplicó una reducción de 1,3 puntos porcentuales, teniendo el representación de 2% dentro de las colocaciones; mientras que Itaú Corpbanca disminuyó en 2,4 puntos porcentuales, llegando a tener una exposición de 7,4%. El banco que tiene la mayor exposición al sector dentro de su cartera es BICE, representando el 17,4% de sus colocaciones totales.
Otra muestra del poco apetito que hay en el sector lo mencionó el Banco Central. La encuesta sobre créditos bancarios del tercer trimestre mostró que la oferta de crédito a constructoras e inmobiliarias se mantiene limitada y las solicitudes de financiamiento continúan a la baja. El último informe de percepción de negocios del ente rector correspondiente a agosto, señaló que “la construcción y el rubro inmobiliario, que continúan entre los que más se han debilitado, reportando un alza del desistimiento de compras”. La autoridad informó que, entre las dificultades que atravesaba este sector, está conseguir financiamiento y también su mayor costo asociado. En el caso de las inmobiliarias “ha habido un incremento más notorio de los desistimientos de compra a medida que sus clientes no han podido acceder a los créditos que las instituciones financieras les habían aprobado inicialmente”, dijo el Central.
Recursos Naturales:
• Fondo de Toesca adquiere planta fotovoltaica de la región de Atacama: El lunes por la noche Toesca
Administradora General de Fondos informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que el fondo Toesca Infraestructura II adquirirá a Inversiones Luz del Norte, ligada a la estadounidense First Solar, el 100% de Parque Solar Fotovoltaico Luz del Norte. La operación, que fue asesorada por BTG Pactual, además incluye que se pagará en forma anticipada la deuda existente con Solar Chile SpA, sociedad relacionada al vendedor, y pagar los compromisos que Parque Solar Fotovoltaico Luz del Norte tiene con otras entidades. De acuerdo a lo comunicado al regulador, la empresa que ahora administrada por el fondo es el propietario exclusivo de una planta fotovoltaica ubicada en la Región de Atacama, Provincia de Copiapó, conocida como “Luz del Norte”, incluidas la totalidad de sus instalaciones y cuya capacidad de generación eléctrica es la cantidad de 141MW. Toesca además detalló que la operación será financiada con recursos provenientes de la colocación de cuotas del fondo en virtud de contratos de promesas suscritos con anterioridad y con un crédito de largo plazo suscrito por la compañía.
Venture Capital y otros:
• Bettersport, la startup que busca transformar al deporte en un actor sostenible: En los países desarrollados, como Estados Unidos e Inglaterra, hace varios años que las federaciones y clubes deportivos están preocupados por reducir su impacto ambiental y realizar acciones sostenibles. Con la idea de avanzar en estas materias en sintonía con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS,) en septiembre de 2021 nació Bettersport. La startup chilena, fundada por Felipe Villarino, a la que luego se sumó como cofundador, Sebastián Pacheco -hoy CEO- surgió en una conversación de amigos, al percatarse de que el deporte y su ecosistema, podían contribuir a abordar el cambio climático y el cuidado del medio ambiente. Para abordar el problema, idearon un modelo con cuatro líneas de negocio que se entrelazan: educación escolar y universitaria; experiencia; asesoría y consultoría en temas de sostenibilidad a organizaciones deportivas, y gestión ambiental de eventos deportivos. La startup, que es parte de Pacto Global Chile y Huella Chile, tiene entre sus clientes algunas federaciones como la Tenis; de Triatlón, de Rugby y están cerrando acuerdos con el Comité Olímpico y Paralímpico y a empresas como Adidas y Chevrolet.
Pacheco cuenta que partieron con fondos propios y acaban de cerrar una ronda de inversión por $ 70 millones con cercanos “que creen en el proyecto”, equivalente al 7% de la valorización que estiman de la firma. Estos recursos los destinarán al plan de expansión regional que inicialmente estaba previsto para 2023, pero que adelantaron “porque no existen empresas que aborden un modelo completo en torno a la sostenibilidad en Latinoamérica” y para atender requerimientos que estaban recibiendo de otros países.
• Créditos hipotecarios y para Mipymes se contraen a niveles históricos: La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó este jueves los resultados de la banca, que registró utilidades en septiembre de US$ 461 millones, anotando un avance interanual de 24,9%. El resultado acumulado del sector entre enero y septiembre llegó a US$ 4.502 millones, alcanzando un crecimiento de 41,9% respecto de 2021. En términos de actividad crediticia, la Asociación de Bancos (ABIF) reportó que las colocaciones no crecieron, e, incluso, no hubo variación en el flujo durante tercer trimestre respecto a 2021.
A nivel de carteras, los nuevos créditos comerciales aumentaron 9% en 12 meses, los préstamos de consumo en cuotas bajaron 11% y los hipotecarios anotaron una contracción de 45%. La ABIF indicó que la contracción del crédito a Mipyme registró entre enero y julio una contracción de 52% en comparación con igual periodo del año 2021, “con flujos trimestrales muy inferiores a los observados antes de la pandemia”. En cuanto al flujo de colocaciones hipotecarias, estas mantuvieron por noveno mes consecutivo una contracción anual. En el tercer trimestre, el monto colocado fue un 45% inferior en comparación con igual período del año pasado, alcanzando un promedio mensual de US$ 623 millones