Los principales Activos Alternativos son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Real Estate:
- La crisis del sector inmobiliario de China que amenaza con golpear a la economía mundial: Una crisis en el sector inmobiliario de China -de gravitante peso en su economía, pues representa un cuarto del Producto Interno Bruto (PIB) del país-, comenzó a gestarse a fines de 2021, cuando el gigante Evergrande dejó de pagar parte de su deuda por más de US$300 mil millones. Todo esto, en medio de una importante desaceleración que viene registrando el gigante asiático. De hecho, su producción solo creció un 0,4% interanual en el segundo trimestre de 2022, cifra que se ubicó por debajo de lo pronosticado por los mercados, que preveían un crecimiento de 1%. Se trata del peor registro desde la primera ola de covid-19 que afectó al país, a principios de 2020. De esta forma, la economía China está sufriendo un estancamiento que coincide con las crecientes amenazas de un sector inmobiliario que se ha convertido en una especie de talón de Aquiles, pues a los crecientes defaults entre las promotoras chinas se suma el impago voluntario de las hipotecas de muchas familias. Dada la interconexión de China -la segunda potencia económica mundial- con el resto de los países, un contagio de la crisis inmobiliaria al sector financiero tendría repercusiones internacionales, según advierten analistas. “Si se multiplican las suspensiones de pagos, podría tener graves consecuencias económicas y sociales”, comentó la agencia de calificación Fitch.
Recursos naturales:
- Cambio climático causó alrededor de US$ 65 mil millones en pérdidas el primer semestre: Los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático causaron alrededor de US$ 65 mil millones en pérdidas totales en el primer semestre de 2022, aproximadamente la mitad de los cuales afectaron a activos no asegurados, según datos compilados por Munich Re. Las pérdidas aseguradas alcanzaron cerca de US$ 34 mil millones, en línea con años anteriores, informó este jueves la reaseguradora alemana. Los daños generales hasta junio, que también fueron causados por desastres naturales como terremotos, disminuyeron frente a los US$ 105 mil millones de un año antes. Los datos semestrales de 2022 no incluyen todas las consecuencias de la ola de calor en Europa, que agudizó sequías, incendios forestales y escasez de agua. Las inundaciones en Australia fueron el desastre más costoso para la industria financiera en el primer semestre, causando pérdidas aseguradas de US$ 3.700 millones hasta el momento. En algunas zonas de Sidney, cayó en un lapso de cuatro días la misma cantidad de lluvia que normalmente cae en ocho meses, indicó Munich Re. Los niveles de agua de algunos ríos alcanzaron su punto más alto en más de 100 años. Estados Unidos representó casi la mitad de las pérdidas totales en los primeros seis meses del año y casi dos tercios de las pérdidas aseguradas. Un solo frente de tormenta que produjo tornados a principios de abril destruyó activos avaluados en más de US$ 3 mil millones.
- Sector agrícola asegura estar en crisis pese a alto precio del dólar: El sector agrícola chileno asegura estar en crisis y varios son los factores que apuntan para explicar el complejo escenario, en medio del desborde inflacionario mundial, el alza de costos de insumos claves -como fertilizantes y mano de obra-, las disrupciones en las cadenas logísticas, una extensa sequía, y los menores ingresos. Normalmente, en tiempos menos turbulentos, el sector agrícola solía verse beneficiado por el alto precio del dólar -hoy en torno a $910-. Sin embargo, ni el alto precio de la divisa pareciera ser un alivio para el rubro -sobre todo para quienes no exportan-, pues ha incidido en un incremento de los costos y tasas de interés más restrictivas. El presidente de Asoex precisa que “los costos de la actividad también se paga en dólares, como el transporte marítimo y una parte importe de los costos de producción asociados a los insumos necesarios para la producción como fertilizantes, materiales de embalaje, fletes internos, entre otros, los que han registrado alzas importantes e incluso falta de algunos de ellos, lo que este año ha aumentado de forma desproporcionada, reduciendo los márgenes de la actividad a niveles que ponen en riesgo la sustentabilidad del sector”.
Private Equity:
- Almar Water adquiere 50% de Aguas San Pedro: Aguas de San Pedro S.A presta los servicios de agua potable y saneamiento en el mercado municipal en régimen de concesión. El objetivo de esta operación es crear una plataforma regional de servicios urbanos, sentando las bases para expandir sus actividades en Chile y Latinoamérica. Almar Water Solutions, compañía líder en el desarrollo y gestión de infraestructuras y servicios de agua, y parte de Abdul Latif Jameel Energy, ha adquirido una participación del 50% en Aguas San Pedro S.A., compañía que opera en el mercado de concesiones de agua en Chile, prestando servicios a más de 39.000 clientes y atendiendo a una población de más de 150.000 habitantes. Con esta nueva adquisición, Almar Water Solutions amplía su actividad y entra en el mercado de los servicios urbanos (ciclo integral del agua), confirmando su apuesta por la creación de plataformas regionales de servicios con socios locales para acercarla a la realidad de cada zona y cliente. Esta transacción complementa la oferta de Almar Water Solutions y su presencia en los mercados chileno y latinoamericano, luego de las adquisiciones de Osmoflo SpA en 2019 y el 50% de Aguas y Riles S.A. en 2021 en el mercado de aguas industriales, que ahora operan como Almar Water Servicios Latam tras la fusión.
Venture Capital y otros:
- Los planes internacionales de Lakpa, la fintech de asesoría financiera que crece de la mano de LarrainVial: La compañía que opera en Chile y alista su plan de internacionalización de la mano de LarrainVial, que ingresó a la propiedad de Sherpa en mayo de 2021 adquiriendo el 50% de la firma tecnológica. Sherpa fue fundada por Matías Correa y Rodrigo Arriagada e inició sus actividades en 2019. Ambos socios provienen del sector financiero y coincidieron en la corredora de bolsa de Consorcio. Al interior de esta compañía detectaron que existía una falta de oferta de servicios financieros para un segmento de la población que tenían un patrimonio entre US$ 300 mil a US$ 500 mil en ahorros, pero que no podían acceder a la banca privada. De ahí surgió la idea de Sherpa -ahora Lakpa-, creando una plataforma capaz de conectar a los clientes con asesores financieros que les puedan ofrecer productos de inversiones y la gestión de sus portafolios. La plataforma tecnológica que disponen alberga acuerdos comerciales con cerca de 30 entidades financieras para entregar diferentes productos de LarrainVial, BTG Pactual, Compass Group, Sura, Credicorp Capital, Moneda Asset Management, Frontal Trust, Sartor, Ameris Capital, entre otras. En el último año, Lakpa ha tenido un importante crecimiento. Sus socios señalaron que en 2021 tenían cerca de 80 asociados como asesores financieros, activos administrados cercana a US$ 200 millones y una cartera aproximadamente de 1.200 clientes. Al cierre del primer semestre de este año, cuentan con más de 150 asociados, más de US$ 350 millones en activos administrados y cerca de 2.000 clientes.