Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Real State:
- Lanzan cinco proyectos habitacionales con inversiones que rozan los US$ 100 millones: En medio del complejo escenario que vive la industria inmobiliaria nacional, solo en la última semana ha ingresado a evaluación ambiental una serie de iniciativas habitacionales (varias vinculadas al Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda) que suman inversiones de casi US$ 100 millones. La principal obra es de la empresa Santolaya: se trata de dos torres habitaciones de 24 y 25 pisos en Avenida Walker Martínez 88, en la comuna de La Florida, que considera una inversión de US$ 35 millones. “El objetivo del proyecto es proponer una solución habitacional distinta con el fin de aportar a la demanda existente, complementando además el auge de desarrollo inmobiliario del sector”, dijo la empresa en una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
- Créditos hipotecarios se desploman más de 40% y préstamos a menores plazos casi desaparecen: Un año para el olvido están cerrando los préstamos hipotecarios. De acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), hasta octubre se observó un desplome de los flujos crediticios. Durante los primeros 10 meses del año los bancos entregaron 58.929 créditos hipotecarios, anotando un retroceso de 43,6% respecto a 2021. Este número de operaciones es el más bajo desde 2013, fecha en que el regulador tiene este tipo de registros. Los montos otorgados por el sistema también cayeron. Durante este período fueron un poco más de US$ 5.517 millones, cifra que es un 42,8% menor que hace un año.
Infraestructura:
- ¿Que viene para el sector construcción tras la crisis de 2022?: 2022 fue un año duro para la construcción. A los problemas arrastrados tras el estallido social y la pandemia, se sumaron las alzas de los insumos y de las tasas de interés, generando una ola de empresas del sector que se acogieron a la ley de quiebras. Sin embargo, la mirada general de los expertos para el año entrante es positiva. Y si bien advierten una recuperación gradual, afirman que existen las condiciones necesarias para contrarrestar las expectativas de baja inversión. A juicio de Alex Wagemann, exdirector de la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción, el tema fundamental en 2023 será “ver de qué manera se determina una correcta asignación de riesgos en los contratos”. Esto, por cuanto los mecanismos de compensación retroactivos implementados por el MOP tienen “algunos problemas prácticos”.
Recursos Naturales:
- ¿Qué hitos se esperan en la industria del hidrógeno verde?: A poco más de dos años desde que el denominado “combustible del futuro” lograra notoriedad pública, ya hay varios hitos en el cuerpo. Hace pocos días, el proyecto H2GN de Gasvalpo comenzó a inyectar paulatinamente un 20% de hidrógeno verde a las redes de gas natural de más de 1.800 familias de Coquimbo y La Serena, y HIF Global celebró la producción de los primeros litros de combustibles sintéticos de su planta demostrativa Haru Oni. Según la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), ya hay 42 iniciativas y un tercio de ellas está en etapa de factibilidad. Un año clave para “consolidar la alianza público-privada que se requiere para el despegue de la industria”. Así lo asegura la gerente general de HIF Global, Clara Bowman, quien sostiene que “Chile solo podrá aprovechar la oportunidad que supone el hidrógeno verde y sus derivados si es capaz de escalar los proyectos para hacerlos competitivos a nivel global”. A juicio de la ejecutiva, “el objetivo compartido es poder desarrollar los proyectos, generando valor para los territorios y abordando los efectos que traen consigo”. En ese sentido, por ejemplo, se inscribe el compromiso de desarrollo sostenible al que adhirieron en Magallanes HNH Energy, Green Patagonia y HIF Global.
Venture Capital:
- ¿Surgirán nuevos unicornios?: Según la última actualización del ranking de valorización de startups de CB Insight de octubre de 2022, el mundo tiene 1.203 empresas que alcanzaron la categoría de unicornios, es decir, emprendimientos de base científico-tecnológicos, que han alcanzado una valorización igual o superior a los US$ 1.000 millones. De ellas, 28 son de Latinoamérica y dos son chilenas NotCo y Betterfly. No obstante, las magras proyecciones económicas para 2023, las alertas de actores del propio ecosistema de falta de capital de riesgo y los despidos sucesivos en startups de Chile y el mundo, hacen prever un escenario complejo para acceder a grandes volúmenes de capital y, en consecuencia, el surgimiento de nuevos unicornios. A pesar del escenario, actores del ecosistema emprendedor chileno, proyectan que surgirán nuevos unicornios.
- ¿Habrá capital de riesgo para startups?: El año que termina fue uno complejo para las startups y tecnológicas. Las firmas tuvieron que navegar por las turbulentas aguas de las correcciones del mercado y una ola de despidos tras un 2021 marcado por millonarias rondas de inversión y crecimientos nunca vistos en el ecosistema. Ese panorama trae consigo dudas acerca de la disponibilidad de liquidez para seguir financiando este tipo de emprendimientos en 2023. Según un artículo de Financial Times, muchas startups que tradicionalmente han acudido a los grandes inversionistas de Silicon Valley, están optando por otras fórmulas de financiamiento centrados en la deuda, como préstamos puente, capital estructurado, pagarés convertibles, bonos participativos y generosas preferencias de liquidación como método alternativo frente a este escenario de incertidumbre.