Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Nuestra industria:
• La apuesta alternativa que impulsan los inversionistas chilenos ante las turbulencias globales: Patrimonio de activos alternativos, distribuido en 55 vehiculos, registro su mayor avance trimestral desde el tercer cuarto del año pasado. Sepa cuales son las gestoras que lideran la industria local y las que más crecen. Mientras que el histórico portafolio compuesto por 60% acciones y 40% bonos sufre un conjunto con la alta inflación que afecta tanto a renta fija como renta variable global, un creciente numero de chilenos ha decidido apostar por la promesa de los denominados “Activos Alternativos” de desacoplarse del mal momento que enfrentan los más seguidos mercados del planeta. Esto, mientras los índices de Wall Street, por ejemplo, experimentan desplomes de más de -20% desde su máximo reciente. En este contexto, tras un leve tropiezo en el trimestre previo, el patrimonio de los fondos de activos alternativos registro un salto de 11,75% trimestral en el segundo cuarto del año, hasta los $21,09 billones. Y, al analizar las cifras de los últimos doce meses, el balance para el sector es aun mejor: un aumento del patrimonio del 38,46%. Los 166 vehículos que apuestan por Capital Privado y que, con un alza de 16,14% entre abril y junio, alcanzaron los $8,31 billones. De esta forma, los portafolios que invierten en la propiedad de empresas no listadas en bolsa cerraron junio con su cifra mas alta en cuanto a patrimonio.
Infraestructura:
• Mercado de bodegas en Chile tiene la menor vacancia de la región y precios crecen 30% en primer semestre: Según datos de Cushman & Wakefield, Santiago se ubica en el primer lugar de la región con un índice de vacancia en 0%, y registra una absorción acumulada neta diez veces superior respecto al mismo período de 2021 cerrando en US$5,86/m2. Respecto a la vacancia, Santiago se posiciona en el primer lugar de la región manteniendo el índice en 0,0% con una absorción acumulada neta que cerró en 196.275 m2, diez veces superior respecto al mismo período del año anterior. Finalmente, el informe destaca que, en todas las ciudades observadas, se aprecia el interés de los desarrolladores por realizar proyectos a la medida o “built to suit” (BTS) que, en Chile, lideran los proyectos en construcción con un 58% de la superficie total que espera que ingresen al mercado entre 2022 y 2023. Esta modalidad genera mayor certeza para la inversión en la actualidad, considerando los altos precios de los materiales de construcción y la tendencia al alza de las contribuciones, ya que, por un lado, el desarrollador evita el riesgo de la vacancia y de paso asegura un contrato de varios años con un ocupante.
Private equity:
• Copec entra al negocio de la última milla tras compra de Blue Express y buscará ampliar su cobertura: Empresas Copec entra al negocio de la última milla tras anunciar la compra de Blue Express. Si bien la compañía ligada al grupo Angelini venía hace un tiempo explorando la idea, fue en marzo del presente año cuando apareció la alternativa de comprar la empresa logísitica al fondo de inversión Kinza Capital y Altis Principal Investments, quienes en 2019 habían adquirido la firma al Grupo Bethia en US$ 100 millones. En el caso de Blue Express,la operación se cifró en unos US$ 230 millones, monto que de acuerdo a la información entregada por la compañía serán financiados con recursos provenientes tanto de la caja como de endeudamiento de la filial Copec SA. En la operación, participaron los asesores Credit Suisse y Claro & Cía, por parte de los vendedores y Tyndall Group, EY y Larraín y Asociados, por parte de Copec. Con un 15% del mercado logístico luego de un rápido crecimiento durante la pandemia, Blue Express ya es uno de los cuatro mayores operadores del mercado. El Grupo Angelini entra a una industria altamente competitiva y lo hace con uno de los actores más importantes de ella. Según un análisis de la consultora Kawésqar Lab, Blue Express habría alcanzado una participación de mercado de un 15% en el rubro de envíos y logística en 2021, dato que toma en cuenta todos los paquetes distribuidos por canales de comercio online -tanto nacionales como internacionales- a los hogares. Además, Blue Express iría en ascenso en la industria, ya que esta cifra supera el 11% que alcanzó en 2020. Así, la compañía forma parte del grupo de las cuatro empresas grandes del sector, junto con Correos de Chile, Starken y Chilexpress.
Recursos Naturales:
• Sale el carbón, pero entra el diésel: la paradoja que acompaña la esperada salida de la central Bocamina II: Un rápido avance exhibe el plan de descarbonización de la matriz energética anunciado en 2019 por las empresas del sector y el Gobierno, cuya primera etapa apuntaba a llegar a 2024, con 1.047 MW de capacidad instalada retirados del sistema. En ese momento, la idea era ir ajustando las fechas en el camino, y en tres años ya se ha logrado adelantar varios cierres de centrales, por lo que este fin de semana incluso se superará la meta establecida para la primera fase de la estrategia, completando 1.189 MW. Tanto las empresas Engie y Enel están preparando el cierre de sus plantas, la primera con el cese de operación de la Unidad 15 perteneciente al complejo Tocopilla, y la italiana, con la salida de operación de la central Bocamina II Enel cuya puesta en marcha fue hace solo diez años. Su cierre se postergó ante la complejidad que enfrentaba el sistema eléctrico en el marco del estrecho escenario hídrico que obligó a impulsar un decreto de racionamiento. De todos modos, la cifra podría crecer más en los próximos meses con la salida de Ventanas II, hito que está condicionado a la puesta en marcha de la subestación eléctrica de Agua Santa, lo que permitiría elevar la salida de las carboneras al 25% de la capacidad instalada existente en el país.
Desde Engie destacaron que el proceso de transición energética ha ido acompañado de “un Plan de Transición Justa, un proceso abierto y dialogante que involucra a diversos actores tales como los colaboradores, comunidad autoridades locales, entre otros. En este sentido la firma se encuentra desarrollando una serie de iniciativas renovables con las que reemplazarán la generación a carbón, entre las que figuran proyectos eólicos y solares por más de 530 MW que se encuentran en distintas etapas, incluso algunos ya conectados al sistema.
Venture Capital:
• Osoji Robotics se convierte en la primera startup chilena en abrirse a bolsa: A casi un año de haber anunciado la creación de la plataforma de financiamiento ScaleX Santiago Venture Exchange, este lunes la startup chilena Osoji Robotics realizó su primera apertura en la Bolsa de Santiago. Según informaron desde el organismo bursátil, el debut de la empresa nacional de robótica de limpieza de hogares contó con la colocación de 24.112 acciones. De este modo, la compañía buscará levantar US$ 3 millones para expandir la marca y sus productos tanto en Chile como en México y Estados Unidos. Durante este proceso, la firma fue asesorada por la corredora de bolsa de Nevasa y también contó con el patrocinio de la empresa de venture capital ligada a Shea, InnovAmerica. Por el lado legal, participó el estudio de abogados Barros & Errázuriz.