Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.
Real Estate:
- UDD Ventures y Proptech Chile lanzan primer censo de emprendedores inmobiliarios: La OCDE pronostica que para 2050 la población mundial alcanzará los 9 mil millones, de los cuales el 70% vivirá en centros urbanos. Crítico, si se tiene en cuenta que las metrópolis ya consumen más del 75% de la producción mundial de energía y generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ante este escenario las Proptech surgen como una alternativa real para contrarrestar este oscuro panorama, tienen por objetivo reducir el consumo energético, reducir las emisiones de CO 2 y aumentar el bienestar de sus habitantes. En 2021 los fondos Venture Capital invirtieron US$ 32.000 millones en empresas Proptech, lo que supone un aumento del 28% con respecto a 2020. Ante las amenazas inflacionarias, el sector es cada vez más atractivo, generando el interés creciente por impulsar a las empresas Proptech. Expertos alrededor del mundo esperan que en 2022 la inversión de Proptech logre récords, gracias a la inteligencia artificial, el machine learning y la digitalización de los procesos. Nuestro país no ha estado exento a este creciente fenómeno, el sector Proptech levantó en 2021 cerca de US$150 millones en Chile, y este año se espera triplicar. Por lo mismo Proptech Chile, gremio que reúne a todas las empresas y tecnológicas de la industria inmobiliaria de la era 5G, Smart City y Blockchain, se encuentra impulsando el Primer Censo del Ecosistema Inmobiliario. Instancia que le permitirá a los emprendedores acceder a capital semilla y capital ángel para quienes se encuentren en etapa temprana. Existe la posibilidad de acceder a levantamiento de capitales tempranos entre 50 mil y 100 mil dólares.
Recursos naturales:
- HIF y Enel Green Power ingresan a evaluación ambiental proyecto eólico que involucra inversión de US$ 500 millones: Las empresas HIF Chile y Enel Green Power Chile (EGP) ingresaron al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto parque eólico Faro del Sur que involucra una inversión de US$ 500 millones. La iniciativa, que se emplazará en Punta Arenas, en la Región de Magallanes, contempla la instalación de 65 aerogeneradores de tres aspas y tendrá una capacidad de 325 MW. Además, considera una línea de transmisión subterránea de 33 kV y 12,1 kilómetros de longitud, que permitirá alimentar con energía renovable a la futura planta de eCombustibles que HIF Chile espera desarrollar al norte de la zona industrial de Cabo Negro, en Punta Arenas. Se estima que, a contar de la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), la construcción del parque eólico tomará cerca de 24 meses. Esta etapa generará un promedio de 310 puestos de trabajo, con un peak de 600 plazas. Mientras, se proyecta el inicio de la construcción en enero de 2024. En la fase de operación, en tanto, se requerirá de un promedio de 34 operarios directos. En un comunicado, el presidente de HIF Global, César Norton, sostuvo que “este joint venture con EGP nos permite dar un paso decisivo para el futuro de los eCombustibles a base de hidrógeno verde y, con ello, apoyar nuestro objetivo de avanzar en la descarbonización del planeta”.
Venture Capital y otros:
- Startup que implementa cocinas y tiendas “oscuras” se expande a Perú: Grupo Central, una startup chilena fundada en 2019 con el objetivo de impulsar el ecosistema de cocinas oscuras (dark kitchen) enfocadas en delivery y de tiendas oscuras (dark store) con centros de distribución urbanos de última milla para el comercio electrónico, aterrizó en julio pasado a Perú con Store Central, una de sus dos filiales enfocada en tiendas oscuras. La startup, que desarrolla un modelo de infraestructura, logística y tecnología para marcas, retailers y emprendedores, busca “hacer más eficiente toda la logística del e-commerce y mejorar la experiencia del cliente final, a su vez dándole esa herramienta a los vendedores”, explica el CEO y cofundador de la firma, Alejandro Iglesias. La llegada al mercado peruano se da tras cerrar en abril pasado una ronda de inversión por US$ 3 millones que destinarán a fortalecer su presencia en el territorio nacional y en la expansión a nuevos mercados en la región. De manera simultánea, Grupo Central inauguró su primer centro de distribución en la comuna de Peñalolén, en la región Metropolitana (RM), la capital de Chile. Se trata de un espacio de dos mil m2 que apunta a atraer a emprendedores o empresas que operan en distintas ubicaciones y buscan centralizar sus despachos en un solo punto. Además, permitirá a Store Central tener un gran centro de almacenaje para reponer la mercadería de los diversos puntos que operan actualmente en la RM. Además,en junio pasado abrió su primera tienda oscura fuera de la capital, en el centro de Viña del Mar, en la costa de este país, con lo que totaliza 13 tiendas oscuras a la fecha y 26 dark kitchen (cocinas o restaurantes exclusivamente de delivery).
- Fintech Orionx llega a Perú, alista arribo a México y lanza nuevos productos: La fintech – firma de tecnología financiera- de origen chileno, Orionx, aterrizó en Perú y para este mes prepara el camino para iniciar operaciones en México. Orionx es una plataforma en la que usuarios pueden comprar y vender 16 tipos de criptomonedas- como eteherum, bitcoin o solana-, donde las funcionalidades se adaptan según su nivel de conocimiento. El hito llega luego de que la startup fundada en 2017 rebasara la línea de 100 mil clientes en territorio nacional y con un crecimiento de 300% en dos años. Al mercado peruano llegaron en julio pasado con un nuevo producto desarollado por la fintech y basado en blockchain. Se trata del servicio OTC -Over the Counter- enfocado en grandes empresas e inversionistas, para que estas puedan realizar órdenes de compra por sobre el promedio de un usuario común, superando incluso los millones de dólares. Posteriormente, habilitarán el servicio tradicional de exchange. Vainstein, cofundador de la Fintech, comenta que invertirán US$ 1 millón en el plan de expansión regional, que considera instalar una oficina en Perú y armar un equipo administrativo y tecnológico que opere exclusivamente en ese mercado, antes de fin de año. Con esto, la fintech proyecta generar ventas de entre US$ 100 y US$ 150 millones durante el segundo semestre de este año solo en Perú.