Weekly Activos Alternativos 8 de julio de 2022

Compartir

Real Estate

  • Lanzan aplicación que automatiza la asignación de precio para las propiedades: En un nuevo paso por desarrollar y entregar soluciones tecnológicas para el mundo inmobiliario, Assetplan, la proptech chilena que simplifica la inversión y arriendo de propiedades, acaba de lanzar Price Manager, una nueva aplicación que permite a los propietarios actualizar el precio de sus propiedades basándose en un cálculo automatizado que arroja la herramienta. De esta forma, Price Manager permite estar constantemente al día respecto de cómo está el precio de una inversión inmobiliaria versus el precio de mercado, y permite acelerar la búsqueda de arrendatario y/o ajustar la tarifa si corresponde. Fernando Plaz, CPO de Assetplan, destacando que “Price Manager resuelve muchas dudas que puede tener aquellas personas que quieran poner su propiedad en arriendo, entendiendo el movimiento y el comportamiento del mercado. Actualmente, Price Manager analiza y compara el precio de las propiedades en todo el Gran Santiago”.

Recursos naturales

  • GEMA, Proyecto de investigación sobre energía variable cerrará el proceso este viernes: La iniciativa contó con un total de $341 millones de financiamiento, de los cuales la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) aportó $200 millones, a través de su programa de fomento al desarrollo científico y tecnológico; mientras que la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) actuó como beneficiaria, según explicó la casa de estudios. Desde la UAI indicaron que la energía solar ha sido identificada como una de las principales fuentes renovables que tenemos para reducir nuestra necesidad de combustibles fósiles. Su principal desventaja es que es variable (cambia a lo largo del día siendo inexistente en las horas de oscuridad) e intermitente (puede desaparecer inadvertidamente), lo cual limita su usabilidad. La casa de estudios indicó que la investigación también contribuyó desarrollando capital humano avanzado, entrenando a ingenieros e ingenieras a poder usar este tipo de herramientas para aplicar en diferentes tipos de problema.
  • Costos de la energía se disparan durante junio y acumulan su mayor nivel en siete años: Por sobre los US$ 200 el MWh en promedio se ubicaron los costos marginales de la energía durante el mes de junio, indicador que se utiliza como parámetro para las transacciones que se realizan entre las empresas, y cuyo nivel prácticamente se elevó el doble que lo visto en mayo, cuando el valor promedió US$ 102 el MWh en la Barra Alto Jahuel, referencia para la zona central del país. En lo que va del año, la cifra también es alta, puesto que el promedio es de US$ 116,4, por lo que hay que retroceder a 2015 para encontrar un indicador tan elevado al cierre del primer semestre, cuando fue de US$134,9. Entre las razones que explican esta variación figura el contexto de estrechez energética generado por el retiro de centrales térmicas a carbón y la baja disponibilidad hidráulica causada por la sequía.

Infraestructura

  • Incertidumbre mantiene en vilo inversiones de nuevos proyectos inmobiliarios y compra de viviendas: El informe destacó que esta es una dinámica que se vine observando desde los últimos meses de 2021, tras la significativa recuperación en la comercialización de viviendas que estuvo motivada en gran media por la liquidez disponible tras los retiros de fondos de pensiones y por una tasa de interés que hizo atractiva la opción de compra para arriendo”. En cuanto a las proyecciones, para el Gran Santiago la CChC estimó un nivel de comercialización cercano a 21.000 viviendas en 2022, lo cual supondría un retroceso de 27% respecto del año anterior. Mientras que para 2023 prevé una estabilización de la demanda en niveles bajos, promediando cerca de 25.000 unidades. “De esta manera, los niveles de venta proyectados seguirán siendo reducidos en comparación con los años anteriores a la pandemia”, dijo el gremio de la cámara chilena de la construcción. 

Venture Capital / otros

  • Insurtech Jooycar suma dos nuevos socios y da un giro a la sostenibilidad: Jooycar ha reinventado los seguros de automóviles, convirtiéndose en la primera startup de la región en desarrollar un producto basado en el Internet de las Cosas (IoT) y de telemática en torno el auto, mejorando la relación conductor – vehículo y creando un ecosistema de ahorro para el usuario final. Este año incorporaron a dos nuevos cofundadores. Se trata del Corporate CEO de Jooycar, Rodrigo Labbé, junto al CEO de HCS Capital, Alex Horvitz, quienes tendrán la tarea de impulsar el cambio de modelo de negocio de la compañía hacia tres pilares: sustentabilidad, eficiencia y seguridad. Jooycar comenzó su proceso de expansión durante 2019 y 2020 apuntando a los mercados de Perú y México. Un año más tarde, en 2021, ampliaron su foco e ingresaron a Estados Unidos con un nuevo producto llamado Fleetr. Es un software para la gestión de pequeñas y medianas flotas que ya alcanza los seis mil vehículos conectados. Los principales clientes, según Labbé, son las pequeñas y medianas empresas de aquellos países con fuerte foco en la seguridad. En cuanto a las proyecciones que entrega Labbé, estima generar alrededor de US$ 3 millones en ventas para este año, lo que se traduce en un incremento de un 50% en comparación a 2021.
  • Fondo de riesgo anuncia inversión de US$50 millones para startups “AgriFoodTech” latinoamericanas, con foco en Chile: Las empresas AgriFoodTech, donde se insertar también las FoodTech, utilizan tecnología como la inteligencia artificial, el big data y el Internet de las Cosas para crear o mejorar productos del sector alimentario. El anuncio de The Yield Lab Latam que fue realizado ayer en un encuentro en Brasil frente a más de 100 inversionistas de todo el mundo estará destinado a inversiones tipo “Seeds” (semilla) y Series B para los próximos cinco años. En el evento, se mostró une especial interés en Chile. Camila Petignat, Partner de The Yield Lab Latam, comentó “Chile es un país relevante en cuanto a startups con soluciones para cultivos intensivos por la importancia de la industria frutícola y también startups científicos para el desarrollo de nuevos ingredientes y alimentos”.
Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify WhatsApp WhatsApp