Weekly Activos Alternativos 01 de julio de 2022

Compartir

Real Estate

  • San Miguel, Ñuñoa y La Florida: Las nuevas apuestas del fondo residencial de Principal para superar los US $145 millones este año. Hace un año la AGF de Principal lanzó su primer fondo de renta residencial enfocado en edificios multifamily en Chile. Tras recaudar cerca de US $72 millones hoy apuntan a duplicar la cifra con un segundo llamado a inversionistas. Actualmente, el fondo de inversión no rescatable “Renta residencial Principal – Amplo” mantiene AUM por US $91 millones y cuenta con un patrimonio cercano a US $36 millones. Tras el nuevo capital call, que finalizará la próxima semana, la AGF espera que ambos montos asciendan a unos US $145 millones y US $58 millones, cada uno. Adicionalmente, adelanta que están mirando comunas como San Miguel y Ñuñoa, de acuerdo a un plan estratégico de la AGF para ampliar la inversión en segmentos medio-alto. También, están evaluando cambios en los tickets de entrada para invertir en el fondo, pasando de un mínimo de US $53 mil a US $26 mil.
  • La estabilidad de la economía uruguaya seduce a inversionistas chilenos: Desde fines del año pasado, el interés de profesionales e inversionistas chilenos por arribar a Uruguay, una de las economías más estables de América Latina, ha tenido crecimiento explosivo. Según diversos expertos del rubro inmobiliario y abogados especializados en el país sudamericano, al tradicional interés de brasileños y argentinos se ha sumado la atención de muchos empresarios y personas de alto patrimonio provenientes de Chile. Pese a la compleja situación por la que atraviesa la economía mundial, Uruguay se ha mantenido como una de las economías con menor riesgo país de la región y ha consolidado su estabilidad política y sus reglas del juego, a diferencia de gran parte del continente. Este año el crecimiento de la economía sudamericana bordeará el 5% y se situará en 3,5% para el 2023, a diferencia de Chile, que atravesará un ciclo recesivo para el próximo año, según se pronostica

Infraestructura:

  • Informe detecta baja en precios de viviendas en Chile: inmobiliarias buscan estimular la demanda con descuentos: Un nuevo reporte está experimentando el negocio de la venta de viviendas en el país. El último reporte de la plataforma Toctoc destacó que la oferta de propiedades en el Gran Santiago alcanzó una cifra histórica en abril de 74.450 unidades (66.991 departamentos y 7.459 casas). Esto da un aumento de 13,8% respecto a un año atrás y 23,7% por sobre el ritmo histórico en la Región Metropolitana de la última década. Según el reporte, las ventas de propiedades nuevas en abril aumentaron en promedio un 0,7% en relación al mes anterior, al registrar 1.975 unidades vendidas en el Gran Santiago. Este desempeño se explica por una relativa recuperación en el ritmo de comercialización de departamentos (11,5%), ya que el mercado de casas tuvo una caída de un 33,8% respecto del mes anterior, señala el estudio.

Private Equity

  • Inder y Fynsa Energía venden su participación en Anpac Energía a fondo estadounidense: El sector hidroeléctrico sigue atrayendo capitales extranjeros. Los fondos Inder y Fynsa Energía vendieron sus participaciones en Anpac Energía, que cuenta con más de 120 MW entre centrales en funcionamiento o en avanzado desarrollo, lo que lo convirtió en una plataforma en base a energía 100% renovable. El comprador, que ahora tiene el 100% de las acciones de Anpac, fue el fondo estadounidense EIG Global Energy Partners (EIG), fundado en 1982 en Washington y con sede en Brasil. La operación estuvo a cargo de BTG Pactual y su monto se mantiene en reserva. El presidente de Investment Banking de BTG Pactual Chile, José Ignacio Zamorano, destacó que “desde el 2015 que no ocurría en Chile una transacción de M&A (fusiones y adquisiciones) de tamaño relevante en el sector hidroeléctrico, como fue la compra de Pilmaiquén por parte de Statkfrat”.
  • M&A en sector minero suman US $11.000 millones: La industria minera de América Latina experimentó un incremento de fusiones y adquisiciones en el primer semestre con acuerdos por cerca de US $11.000 millones. Las empresas alcanzaron al menos seis acuerdos de M&A que implican operaciones y proyectos de oro, cobre y litio. Su valor combinado se compara con los US $9.240 millones de todo 2021, aunque las cifras del primer semestre incluyen varios convenios alcanzados el año pasado que quedaron cerrados en 2022.

Recursos Naturales

  • PwC proyecta que precios del cobre y litio seguirán “altos y volátiles” hasta 2030: Una gran demanda insatisfecha provocada por el cambio tecnológico de la electromovilidad, la transición a energías renovables y la digitalización, con altos niveles de precios y volatilidad persistente serán la tónica en el mercado de los commodities mineros como cobre y litio de aquí a al menos hasta 2030. Así lo prevé el informe Mine 2022 de la consultora PwC sobre la base de la opinión de 40 grandes compañías del sector, muchas de las cuales operan en Chile.
  • Costos de energía renovable aumentan, pero no tanto como fósiles: En estos días está costando más construir y operar parques solares y turbinas eólicas, pero aún así son más baratos que las centrales eléctricas que dependen de combustibles fósiles. Los costos de las centrales de energías renovables están aumentando después de años de disminuciones debido al aumento de los precios de los materiales, el envío y la mano de obra, según informe de BloombergNEF. Sin embargo, los costos de las centrales que funcionan con carbón y gas natural están aumentando aún más rápido en medio del alza de los precios mundiales de la energía tras la invasión rusa a Ucrania. Como resultado, los nuevos proyectos eólicos y solares costa adentro cuestan cerca de un 40% menos que las centrales a carbón o gas construidas desde cero, y la brecha se está ampliando.
Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify WhatsApp WhatsApp