Weekly Semanal 05.05.23 – Activos Alternativos

Compartir

Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.

 

Infraestructura:

  • Knauf inaugura segunda planta en Chile y planea ingresar nuevamente al SEA su proyecto que fue rechazado: La apuesta que hoy hace la firma alemana Knauf, dedicada a la fabricación de materiales en Europa, y que hace tan solo unos días inauguró su segunda planta en el país tras su llegada a Chile en 2018, es principalmente mejorar la construcción tradicional del mercado, dejando de lado competir con empresas con placas de cemento. La idea no es solo producir y abastecer al mercado nacional, sino también exportar a otras zonas de la región, y en un futuro a EEUU y Asia. Es que si bien opera a una capacidad de 15%, proyectan alcanzar el máximo potencial en los próximos tres años. El director de Knauf Aquapanel menciona que la planificación de este proyecto se remonta a 2017, el cual implicó una inversión de casi US$17 millones, y que pese a los problemas en el sector, continuaron con las obras que finalizaron el año pasado. Uno de los problemas que ha debido enfrentar la compañía alemana ha sido el aumento de la inflación. Sin embargo, hoy se consideran como “una empresa muy estable y muy fuerte financieramente”, por lo que no han debido cerrar plantas o despedir trabajadores.

 

  • Fondo de BTG Pactual pone en venta concesiones de red de carreteras en Chile y trenes en Bolivia: BTG Pactual prontamente dará inicio al proceso de desinversión de su fondo “Infraestructura”, tras poco más de 30 años de su inicio de operaciones. Asset Chile fue el encargado de realizar la venta de los activos donde se llevará a cabo la liquidación de la red de carreteras de cerca 500 km. y una concesión de trenes. La cartera del fondo posee en autopistas chilenas el 40% de las acciones de la concesión de Valles del Desierto (Vallenar y Caldera), operada por la española Sacyr; y el 25% de la propiedad de rutas de los Ríos (Gorbea-Río Bueno), entre las regiones de La Araucanía y Los Ríos. El 75% restante es propiedad de la colombiana Intervial. Finalmente, los activos del fondo tienen el 50% de la Autopista Interportuaria (Talcahuano-Penco) y el 50% de la Variante Melipilla (Pomaire-Chocalán, Melipilla), operaciones que comparte con fondos de inversión de Penta Las Américas. A su vez, el fondo de BTG pondrá a la venta el 25% de la sociedad Trenes Continentales en Bolivia, la que a su vez, posee el 50% de la concesión ferroviaria “Red Oriental”, en la región de Santa Cruz y que es operada por Ferroviaria Oriental.

 

Venture Capital:

  • Enérgica City, la startup chilena que impulsa la electromovilidad en las empresas: La startup chilena está impulsando la electromovilidad en las empresas de todas las industrias, principalmente en la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos y flotas de vehículos eléctricos. Enérgica City también asesora a empresas y organismos públicos para que puedan realizar el recambio de flotas a vehículos eléctricos o también analizar la implementación de infraestructura de recarga. En base a esto último miden la potencia energética para ver la factibilidad y posibles optimizaciones que permitan cargar vehículos eléctricos utilizando la infraestructura existente. El dispositivo de Enérgica City también permite a los edificios cobrar a cada residente por la carga de los vehículos eléctricos por medio de la aplicación móvil donde se identifica quién carga qué vehículo, lo que le permite asignar ese valor a los gastos comunes del edificio, por ejemplo.
  • Las gestiones de exejecutivos de Start-Up Chile para traer el Mundial de Startups al país en 2024: Un intenso trabajo y despliegue han tenido los últimos meses los exejecutivos de Start-Up Chile, Carolina Rossi y Sebastián Díaz, junto con el cofundador de Socialab, Matías Rojas. Desde noviembre han estado preparando la candidatura de Chile como anfitrión del World Summit Awards (WSA) en 2024, un sistema de premios que selecciona y promueve soluciones digitales innovadoras que reúne a emprendedores y startups de 180 países. Liderado desde 2003 por la ONG Centro Internacional para Nuevos Medios este congreso opera bajo el alero de la Organización de las Naciones Unidas y tiene una duración de cuatro días con diversos paneles, charlas y presentaciones de startups en ocho categorías en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Chile no es un desconocido en esta instancia. Son varias los emprendimientos que han sido seleccionados y premiados en WSA, como Lab4U, Broota, Laboratoria, Wheel the World, Socialab, Kappo Bike y Ubank. Sin embargo, la decisión final del próximo anfitrión se dará a conocer a fines de mayo en México, país donde se llevará a cabo la edición de este año de WSA.

 

Private Equity:

  • Rio Tinto advierte contra la fiebre de adquisiciones después de la caída dramática del precio del litio: La importante caída del precio del litio ha hecho que los pesos pesados ​​de la minería busquen fusiones y adquisiciones de empresas con proyectos en fase inicial o de preproducció Pero un gigante advierte que ofrecer primas altas para los mineros más pequeños conlleva riesgos. El presidente ejecutivo de Rio Tinto Group dijo que es “cauteloso” con las adquisiciones a las valoraciones actuales, a pesar de que la segunda minera más grande del mundo quiere hacer crecer su incipiente negocio de litio. Los precios del carbonato de litio, utilizado en las baterías de vehículos eléctricos, se han desplomado un 70 % desde un máximo en noviembre. Si bien eso ha tenido un impacto negativo en las valoraciones de las acciones de algunos jugadores más pequeños, las empresas están cada vez más preparadas para ofrecer grandes primas para obtener una porción del mercado de lo que promete ser uno de los productos básicos más populares del mundo.

 

Recursos Naturales:

  • El litio de América Latina desentierra un viejo problema: Chile, Argentina y Bolivia, en conjunto, dan cuenta del 61% de los recursos mundiales identificados de litio, esencial para las baterías de iones de litio que alimentarán los vehículos eléctricos y acabarán con los motores de combustión interna. Son 52 millones de toneladas disueltas en lagos subterráneos de salmuera en la cordillera de los Andes. México, Brasil y Perú albergan 3,5 millones más, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Esta abundancia vuelve a plantear un desafío que América Latina ha enfrentado en reiteradas ocasiones ¿Cómo aprovechar los recursos naturales para lograr una prosperidad sostenida y generalizada? Los Gobiernos de la región aún no lo saben. Sin embargo, un sueño, convertirse en exportadores de automóviles de última tecnología. La esperanza tiene fundamentos. Pero, dados los antecedentes de fracasos de la región, las probabilidades parecen altas. Sin embargo hay que tener esperanza ya que la industria del litio de América Latina va a tener un gran componente gubernamental. La medida más relevante hasta ahora es que Chile anunció en abril que también exigiría que el Estado controle el 51% de los futuros proyectos.

 

Javier Núñez Bustamante

Analista Junior – Activos Alternativos | Renta Variable

jnunez@stfcapital.cl

 

María José del Campo Vargas

Analista Renta Variable |

mdelcampo@stfcapital.cl

Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify