Weekly Semanal 12.05.23 – Activos Alternativos

Compartir

Los activos alternativos son un tipo de activo no tradicional ya que no se transan en bolsa. Sus principales componentes son: Deuda privada, Private Equity, Real Estate, Recursos Naturales y Venture Capital.

Private Equity:

  • AndesChile, el más reciente search fund que apuesta por el mid market chileno: AndesChile Capital Partners corresponde a un nuevo fondo de inversión enfocado en el modelo search fund, -que se caracteriza por financiar la investigación, búsqueda y adquisición de una empresa- se prepara en el mercado local. Esta firma que busca sumar un nuevo caso de éxito al modelo que a pesar de tener 40 años funcionando en mercados internacionales de capital privado, aún es poco conocido en Chile. El negocio está enfocado en el mid market, es decir, empresas que están sobre las que necesitan capital semilla, pero alejadas de las large cap (compañías de alta capitalización). Así, AndesChile busca oportunidades de compra en firmas de buen registro y flujos estables, para luego hacerlas crecer. El objetivo es alcanzar el punto medio entre el value y el growth. A diferencia del private equity tradicional, los search funds comienzan sus operaciones añadiendo la etapa inicial de investigación y selección de la empresa que más tarde adquirirán.

Infraestructura:

  • Más inversión y planificación a largo plazo, claves para cumplir los ODS relacionados con la infraestructura: El incremento de la inversión y el financiamiento y el fortalecimiento de los procesos de planificación a largo plazo son dos aspectos clave para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el mejoramiento de la infraestructura en América Latina y el Caribe, planteó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en el Seminario “Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: ¿Cómo vamos en materia de infraestructura?”, organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y la Universidad Central de Chile. El Secretario Ejecutivo de la CEPAL alertó especialmente sobre la baja tasa de crecimiento anual de la inversión en la región. Mientras la tasa de crecimiento anual de la formación bruta de capital fijo real fue de alrededor de 3,5% en las dos décadas entre 1990 y 2010, en la última década ha sido de solo 0,7%. Para avanzar en la construcción de infraestructuras resilientes, inclusivas y sostenibles, urge incrementar la inversión y el financiamiento; fortalecer la producción de información para la toma de decisiones; fomentar la innovación para mejorar la gestión del agua y las inversiones en energías renovables; mejorar la resiliencia de las infraestructuras; y promover infraestructura verde

Real Estate:

  • Industria inmobiliaria: tasas de descuento mantienen estabilidad a marzo y proyecciones mejoran tras elección de consejeros: La industria inmobiliaria cada vez se normaliza más en relación a la crisis social y económica, sumado a la pandemia. La prueba de aquello es la estabilidad que reportaron las tasas de descuento de todas las subindustrias en el primer trimestre del presente año, pese a factores como el aumento del premio por riesgo de mercado en Estados Unidos, y el leve aumento que reportó el índice de riesgo país para Chile. Evidencia de lo anterior es que entre los primeros meses de este año, las tasas de descuento, la principal referencia utilizada por los agentes del mercado para evaluar una inversión al medir el porcentaje de ganancias esperado de un activo, en el sector de oficinas pasó de un 6,24% a 6,15%. Y en el área comercial, el índice cayó de un 6,06% a un 6,04%, según datos de Colliers. La principal razón para el incremento de las tasas en este periodo en comparación con el anterior corresponde al aumento en el premio por riesgo de mercado, el cual aumentó en 1%.

Venture Capital:

  • ReBits, la startup que desarrolló un software para que las empresas cumplan con la Ley REP: Este año comienzan a regir las metas de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), para neumáticos y envases y embalajes, dos de los seis productos prioritarios -aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y baterías- que regula esta legislación, lo que implica que las empresas productoras e importadoras deberán hacerse cargo de los residuos, que generan sus productos, una vez concluya su vida útil. En 2020 un grupo de ingenieros fundaron Rebits y desarrollaron un Software as a Service (Saas) que apoya a las empresas para cumplir las obligaciones legales que establece Ley REP. ReBits utiliza información registrada desde el sistema de gestión comercial de las empresas, donde el software permite automatizar y facilitar el control de inventarios masivos de los productos prioritarios o residuos ambientales, manejando información respecto a materialidad y residuos que generan los productores, entregando datos precisos para la recuperación y valorización de ellos. Cada vez que uno de los usuarios de la compañía vende un producto, ReBits capta la factura o boleta con el folio del documento tributario que valida la transacción. 
  • Financiamiento de startups regionales registra leve repunte en abril, pero sigue en bajos históricos: “Nuevo trimestre, nuevas incertidumbres”. Con esa frase comienza el reporte mensual de la plataforma de inteligencia de datos para startups e inversionistas, Sling Hub, de abril, cuyos resultados dejaron una sensación amarga para los emprendimientos latinoamericanos. El volumen de financiamiento a las startups de la región aumentó 78% en comparación a marzo y representó el segundo mes más activo de este año, solo detrás de enero, que totalizó US$ 733 millones. Sin embargo, pese a la mejora mensual, si comparamos este indicador a abril de 2022, refleja una caída de 48% y un 66% inferior a la del mismo período en 2021, aspecto que evidencia la prolongada crisis de liquidez. Una tendencia que también se registró en Chile, donde casi se duplicó la inversión local en abril respecto de marzo, pero aún así estuvo muy lejos de las cifras alcanzadas en 2022. Las cifras de abril entregan luces de lo que se debería esperar para el segundo trimestre.

Recursos Naturales:

  • Preocupante descenso en atractivo minero de Chile: Tanto el proyecto de royalty minero, como la recientemente anunciada Estrategia Nacional del Litio, aspiran a que el Estado maximice el potencial de recaudación de la actividad minera. Si ambas políticas públicas son las más acertadas para favorecer el desarrollo del cobre y el litio es sin duda discutible, pero que el Estado tome distancia del prejuicio antiextractivista hace pleno sentido en una economía emergente para la cual los recursos naturales, en especial los mineros, son una crucial fuente de ingresos. Por eso debe verse con gran preocupación que Chile haya retrocedido nada menos que 29 puestos desde 2018 en el ranking de países que son atractivos para la inversión minera, para ubicarse incluso por debajo de competidores regionales directos como Perú y Argentina. Hace sólo cinco años nuestro país ocupaba el sexto lugar en esa medición, mientras que hoy es el número 35 entre los 62 países de la lista. En estas circunstancias, el Gobierno debe plantearse seriamente si las reformas que está impulsando no arriesgan ser un desincentivo adicional a las inversiones que el país necesita.

 

Javier Núñez Bustamante

Analista Junior – Activos Alternativos | Renta Variable

jnunez@stfcapital.cl

 

María José del Campo Vargas

Analista Renta Variable |

mdelcampo@stfcapital.cl

 

Facebook Instagram YouTube linkedin Spotify